Noticias

Crean baterías eléctricas basadas en un desecho industrial

Las baterías utilizadas en teléfonos, otros dispositivos portátiles, e incluso coches, dependen de metales como el litio y el cobalto, obtenidos mediante una minería intensiva e invasiva.

A medida que más productos empiecen a depender de sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías, será fundamental abandonar las baterías basadas en metales como el litio y el cobalto y reemplazarlas por otras más sostenibles, facilitando de este modo la transición hacia las energías limpias.

Energía

Ahora, un equipo integrado, entre otros, por Emily Mahoney y Christian Malapit, ambos de la Universidad del Noroeste, en Evanston, Illinois, Estados Unidos, ha transformado un producto orgánico de desecho a escala industrial (óxido de trifenilfosfano (TPPO)) en un eficaz agente de almacenamiento para baterías redox de flujo.

Miles de toneladas de óxido de trifenilfosfano se producen cada año como subproducto de muchos procesos de síntesis industrial orgánica, incluida la producción de algunas vitaminas, entre otras cosas. Sin embargo, al óxido de trifenilfosfano no se le da ningún uso y debe desecharse cuidadosamente tras su producción.

Las baterías redox de flujo almacenan energía eléctrica en forma de energía química a través de reacciones de REDucción y OXidación (de ahí las siglas REDOX) de materiales activos en el electrolito en la superficie del electrodo y la convierten de nuevo en energía eléctrica cuando es necesario.

Para facilitar la expansión en el uso de energías renovables como la solar y la eólica, se requiere un sistema de almacenamiento de energía a largo plazo que pueda almacenar la electricidad generada en condiciones meteorológicas favorables durante más de 8 horas y reutilizarla cuando sea necesario.

Entre los sistemas candidatos, las baterías redox de flujo, que tienen un menor riesgo de incendio y un ciclo de vida largo (más de 20 años) en comparación con las baterías de iones de litio de uso común, están siendo objeto de muchas investigaciones a nivel mundial.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

10 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

12 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

12 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

16 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

18 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace