Un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) dan mantenimiento al humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales que se generan en ese espacio educativo y que han contribuido a la consolidación de este ecosistema.
ENCiT, en colaboración con sus pares de las facultades de Ingeniería y de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la UNAM, coordinados por la profesora Isabel Mejía Luna, realizan esta hazaña.
Ellas y ellos son: Diego Valdés Reyes, Isabel Moreno Perdomo, Erick Román Vázquez y Aurora Ortega Hernández, estudiantes de la ENCiT, así como Meztli Yoalli Morán Rodríguez y Benjamín Nájera Perdomo, de las facultades de Ingeniería y de la FES Aragón, respectivamente. Participan en las tareas de divulgación del humedal, en la vigilancia de su funcionamiento, mantenimiento y adición de nuevos dispositivos para su monitoreo.
La bióloga universitaria explicó que este sistema, edificado con el apoyo también de estudiantes de la primera generación de la ENCiT, tiene capacidad de recuperar aguas de origen hidrosanitario.
La Escuela cuenta con 12 baños distribuidos en los tres niveles del edificio escolar, de ellos se recolectan 400 litros de agua de descarga por día de los cuales se recuperan de 270 a 300 litros, aptos inicialmente para el riego de áreas verdes. Por la calidad del agua tratada también podrían utilizarse para hortalizas.
Lo anterior implica que “nuestro humedal está consolidado, ha dejado de ser un pilotaje, pues ya contamos con una estructura de viabilidad de la vegetación que ahí se reproduce para procesos de biorremediación”, comentó.
De acuerdo con Isabel Mejía, académica de la ENCiT, un humedal artificial es un sistema elaborado por el ser humano para replicar las funciones y características de las estructuras naturales.
Se utilizan para tratar aguas residuales, mejorar la calidad del recurso hídrico, controlar la erosión y brindar hábitats para la fauna y flora, entre otros propósitos de conservación ambiental.
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…
Derivado de un trágico accidente en el que un adolescente perdió la vida en el…
Profepa reubica a 99 ejemplares de cocodrilo en cuatro estados del país. Las intensas lluvias…