Investigadores de la Universidad de Turku, en Finlandia, han evaluado alternativas para solucionar este problema y descubrieron que la nanocelulosa tratada con extracto de cebollas rojas ofrece una protección UV notablemente superior.
Pero ¿Qué es la nanocelulosa? Básicamente es un material biodegradable que se obtiene de la celulosa, descomponiendo sus fibras en escalas nanométricas. Este material permite bloquear los rayos UV, pero la idea de los investigadores era ir más allá.
Entonces, hicieron una comparación entre cuatro tipos diferentes de filtros UV elaborados con nanofibras de celulosa, lo cuales fueron tratados de 3 maneras distintas: Uno con extracto de cebolla roja, otro con lignina y otro con iones de hierro.
Los resultados son asombrosos
Para sorpresa de muchos, los resultados demostraron que el filtro que contenía extracto de cebolla roja fue el más eficiente, ya que logró bloquear el 99,9% de la radiación UV hasta 400 nm, superando incluso a los filtros comerciales basados en PET.
Por otro lado, para analizar su rendimiento a largo plazo, las células solares fueron expuestas durante 1000 horas a luz artificial, ya que esto simula aproximadamente un año de exposición solar en Europa Central.
Como resultado las propiedades UV del filtro de cebolla roja se mantuvieron constantes y por el contrario otros filtros, como el de iones de hierro, mostraron una degradación en su capacidad de transmisión de luz a lo largo del tiempo.
Muchas aplicaciones y altas expectativas
El filtro con extracto de cebolla fue probado en celdas solares sensibilizadas, ya que estas son más sensibles a la degradación, pero en realidad, este nuevo descubrimiento podría aplicarse a muchas otras tecnologías solares. El investigador Rustem Nizamov de la Universidad de Turku, afirmó lo siguiente:
«Estos resultados también son relevantes para la protección UV de otros tipos de células solares, como la perovskita y la fotovoltaica orgánica, así como para cualquier aplicación donde el uso de un filtro UV de origen biológico sea fundamental».
Fuente: ecoticias.com