Noticias

Capacitan a primeros especialistas del país en manejo seguro de hidrocarburos

En el marco de la implementación del Protocolo de Montreal y de los convenios de colaboración entre las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Educación Pública (SEP), se llevó a cabo el curso en modalidad virtual “Manejo seguro de hidrocarburos en la refrigeración y aire acondicionado”, con la finalidad de brindar capacitación técnica para el uso adecuado de refrigerantes naturales.

En el curso participaron más de 60 profesores y profesoras provenientes de diversas instituciones educativas, quienes conforman la primera generación de especialistas en la materia.

Esta actividad se realizó como parte del componente de entrenamiento del proyecto “Una eliminación sostenible y respetuosa con el clima de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono” (SPODS por sus siglas en inglés), el cual es financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Además es implementado por la Semarnat, con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable, la GIZ GmbH (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esta generación será la primera que utilizará como insumos el “Manual sobre el manejo seguro de hidrocarburos en la refrigeración y aire acondicionado” y la plataforma de educación virtual, desarrollados en el marco del proyecto SPODS.

Cabe destacar que el uso de hidrocarburos se ha vuelto una constante en el mercado global del sector de refrigeración y aire acondicionado, al ser una opción amigable con el ambiente, que minimiza el daño de la capa de ozono y no incide en el calentamiento global.

Ante este panorama, se contempla la capacitación especializada en el uso responsable, seguro y mantenimiento de refrigerantes sintéticos y naturales a más de 4 mil estudiantes mexicanos para el año 2022.

El plan cuenta con la participación nacional de profesores y técnicos especialistas provenientes de distintas instituciones educativas, tales como la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), institutos tecnológicos y centros educativos como lo son el Conalep, CETIS, CBTIS y CETMAR.

Todo este esfuerzo se reflejará en un impacto socioambiental que se traduce en la mejoría de la calidad de vida de las técnicas y los técnicos del país.

Ello, a través de su especialización en el funcionamiento y mantenimiento de las nuevas tecnologías, la generación de empleos, la inclusión laboral de mujeres en los sectores de refrigeración y aire acondicionado y, sobre todo, el cuidado y protección de la capa de ozono.

Este es uno de los compromisos del país con el Protocolo de Montreal para eliminar las sustancias que agotan la capa de ozono, además de mitigar daños asociados al calentamiento global de nuestro planeta.

Redacción

Entradas recientes

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

10 horas hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

18 horas hace

¿Dormir con plantas en la habitación es bueno o malo?

Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…

2 días hace

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…

3 días hace

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

4 días hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

5 días hace