El responsable del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Víctor Manuel Rodríguez, refirió que la sequía es el tema que predomina en la urgencia del conocimiento del clima, ya que el desabasto de agua y sus efectos en la agricultura requieren de modelos de pronósticos específicos y oportunos.
Indicó que el cambio climático afecta al sector primario en México y aspectos como el incremento en la temperatura del aire; la frecuencia, distribución e intensidad de eventos extremos de lluvia; cambios en el patrón y disponibilidad de agua, y perturbaciones en los ecosistemas, son indicadores que ayudan en la evaluación y modelaje para conocer los fenómenos que se presentan y tomar decisiones a tiempo.
El gerente de Ciencias de la Atmósfera de Agroasemex, Arturo Pérez Sesma, habló del fenómeno El Niño/La Niña. Se centró en la versión de este fenómeno que se presenta en la región del Ecuador, que es el que influye sobre México; dijo que tiene una recurrencia de tres a siete años.
Comentó que, influido por El Niño/La Niña, que alteran la circulación de los vientos en la atmósfera baja, actualmente la República Mexicana enfrenta un clima seco, con excepción de la península de Yucatán y un poco Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, que tienen lluvias arriba de lo normal.
Por ahora, agregó, La Niña está presente y se prevé que se mantenga hasta mayo de este año, por lo que la escasez de lluvia podría prevalecer hasta abril y que ocurra un retraso en el inicio de la temporada de chubascos en Baja California Sur, Coahuila, gran parte de Veracruz, Tabasco, Campeche y norte de Oaxaca y Chiapas principalmente.
La directora de Soluciones Geoespaciales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Elia Guerrero Peña, señaló que las condiciones de precipitación, temperatura, suelo y humedad, entre otros, son cambiantes por el factor calentamiento global y propicia modificaciones en las fechas de siembra las regiones del país. “No son las mismas de hace 30 años ni las de hace cinco años”, añadió.
En México y el mundo tenemos cada vez más sequías y tormentas tropicales intensas y recurrentes, frentes fríos prolongados y otros fenómenos meteorológicos que influyen de forma decisiva en la agricultura.
Por ello es indispensable estrechar la coordinación entre las instituciones que realizan monitoreo meteorológico y predicciones climáticas asociadas a la producción del campo, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera.
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…