Noticias

Anfibios y reptiles de México, en extinción

Una reciente publicación, sin precedentes, que reúne el trabajo de 120 especialistas, ha hecho un registro de la pérdida de esta fauna en nuestro país, y demuestra los servicios ecosistémicos y esperanzas biomédicas que ofrecen reptiles y anfibios.

El organismo de la Rana Incubadora Gástrica (Rheobatrachus silus) buscó una solución y pasó a la historia no sólo por sus servicios ecosistémicos, sino por ser un protagonista de la historia farmacéutica.

Esta rana incubaba los huevos en su estómago para protegerlos de los depredadores y evitar los procesos digestivos; los huevos generaban una sustancia para inhibir el ácido de su estómago, lo que dio origen a la molécula precursora de la famosa ranitidina, uno de los más legendarios fármacos para tratar ulceras y reflujo gastroesofágico. Por desgracia la rana se extinguió en 2002, quizá por el ataque de una enfermedad relacionada con los hongos.

Su historia define, en cierta forma, a los anfibios en el mundo: seres frágiles, pero de gran importancia en los ecosistemas de nuestro planeta. Los anfibios tienen un ciclo de vida que integra dos entornos distintos. Gracias a su vida en agua y tierra, actúan como eslabones fundamentales en los ecosistemas, sirven como un puente de nutrientes entre los ambientes acuático y terrestre, una simbiosis necesaria para la vida en la Tierra.

Biodiversidad en peligro

En el marco del Día de la Tierra, se presentó el libro Anfibios y reptiles de México en peligro de extinción (Porrúa, 2024), que reúne las especies cuya presencia peligra en nuestro país. En dos tomos y más de mil páginas con imágenes y datos científicos, como fichas técnicas y descripciones morfológicas, pero con información amable para el público en general. La publicación integra el conocimiento de 120 especialistas que describen los impactos ambientales que han provocado una pérdida de la diversidad biológica.

La edición, a cargo del doctor Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la UNAM; Georgina Santos Barrera y Luis Canseco Martínez, es un reflejo de la crisis que representa la sexta extinción masiva. Ceballos señala que el proyecto del libro tardó doce años en cristalizarse, pero finalmente se logró como una unión de esfuerzos de varias instituciones que han dado vida a una publicación científica sin precedentes.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace