México es un país rico en especies de aves, se estima que hay entre mil 60 y mil 107 especies, pero 65 por ciento de ellas está en algún grado de vulnerabilidad y 17 por ciento en alta vulnerabilidad, afirma el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Fahd Henrry Carmona Torres.
“Tenemos que maravillarnos de estos animales y hacer esfuerzos para su conservación. Muchos de ellos estuvieron aquí antes que nosotros y debemos trabajar para que permanezcan”, subraya el experto universitario con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias.
Explica que del total de estas especies que hay en nuestro territorio, 70 por ciento son residentes y 30 por ciento migratorias, y de estas últimas hay las que migran en primavera y otras en otoño. Además, están las aves transitorias -que sólo pasan por el país- y otras que tienen una permanencia accidental.
Estos animales, señala en entrevista, necesitan de nuestro apoyo, pues hacen largos viajes en busca de lugares para alimentarse, aparearse, cuidar a sus crías y, posteriormente, regresar a su lugar de descanso. Para ello requieren hacer escalas en sitios con los recursos necesarios para reabastecerse, descansar y luego continuar su recorrido.
Este año el tema de la efeméride es “Protege a los insectos, protege a las aves”, con el que se busca llamar la atención respecto a la importancia que los artrópodos tienen para mantener la riqueza y diversidad de las aves, las cuales también son “controles naturales” de estos.
Fuente: dgcs.unam.mx
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…