Noticias

Adiós a Jane Goodall: la mujer que cambió la forma de ver a los chimpancés muere a los 91 años

El mundo de la ciencia y la conservación está de luto.

Jane Goodall, la primatóloga más famosa del planeta, murió a los 91 años mientras se encontraba en California, según confirmó el Instituto Jane Goodall en un comunicado.

Su vida fue sinónimo de curiosidad, valentía y amor por la naturaleza.

Desde joven, Goodall revolucionó la manera en que entendemos a los chimpancés y, en consecuencia, a nosotros mismos.

Jane Goodall: La mujer que cambió la historia de la primatología

En 1963, cuando tenía apenas 29 años, publicó en National Geographic sus primeras observaciones en la Reserva de Chimpancés de Gombe, en Tanzania.

Allí descubrió comportamientos nunca antes documentados: los chimpancés fabricaban y usaban herramientas, comían carne, organizaban jerarquías sociales, bailaban bajo la lluvia e incluso libraban guerras entre grupos.

Estos hallazgos derrumbaron la idea de que solo los humanos eran capaces de tales conductas y llevaron al famoso comentario de su mentor Louis Leakey:

“Ahora debemos redefinir ‘herramienta’, redefinir ‘hombre’ o aceptar a los chimpancés como humanos”.

Un legado que inspiró a generaciones

Su trabajo no solo fue un avance científico; también abrió camino a más mujeres en un campo dominado por hombres.

Gracias a ella, investigadoras como Dian Fossey y Biruté Galdikas encontraron inspiración para adentrarse en el mundo de la primatología.

Además, Jane Goodall se convirtió en una figura mundial más allá de la ciencia.

Su capacidad para contar historias y transmitir pasión la transformó en una celebridad admirada en universidades, foros ambientales y escenarios internacionales.

Aunque su muerte marca el final de una era, su legado continúa en la labor del Instituto Jane Goodall, dedicado a la conservación, la educación y la protección de especies en peligro.

Jane Goodall no solo nos enseñó a mirar de cerca a los chimpancés; también nos mostró que la relación entre humanos y naturaleza puede replantearse con respeto y asombro.

Con información tomada de The New York Times.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Amazon revela avances clave en sustentabilidad con su Reporte 2024

Amazon presentó su Reporte Global de Sustentabilidad 2024, destacando avances significativos en eficiencia energética, transporte…

5 horas hace

Tierras raras: el reto de una minería más sostenible que rescate la identidad de comunidades mineras

En muchos rincones del mundo, la minería fue durante siglos el motor de la economía…

15 horas hace

Caminar San Miguel: pertenencia y arraigo en el desarrollo Artesanto

Vivir en una ciudad no siempre significa habitarla. La vida urbana se enriquece cuando los…

1 día hace

Carlos Slim invertirá casi 2 mil millones de dólares en perforación de pozos con Pemex

El empresario mexicano Carlos Slim sigue ampliando su apuesta en el sector energético. A través…

1 día hace

Desigualdad y cambio climático: quién puede huir de la costa y quién queda atrapado

La desigualdad y el cambio climático se entrelazan en un nuevo estudio que revela un…

1 día hace

Lobos contra alces: el inesperado regreso de los árboles en Yellowstone

El Parque Nacional de Yellowstone, uno de los mayores símbolos de la biodiversidad en Estados…

2 días hace