Noticias

Actividad humana aumenta contaminación de ambientes acuáticos

En México los cambios de uso del suelo, deforestación, minería, pesca, agricultura y turismo son las principales actividades económicas que afectan la calidad ambiental de los ecosistemas marinos y costeros, señaló Omar Celis Hernández, catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), adscrito a la estación El Carmen del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

“Aunque no todas las regiones costeras presentan el mismo tipo de influencia antropogénica es claro que las costas sufren una combinación de contaminación y sobreexplotación de los recursos pesqueros, lo que disminuye la actividad primaria, ocasiona pérdida de biodiversidad y posibles amenazas en la salud humana”.

Agregó que las principales fuentes de contaminación terrestres son las aguas residuales de origen urbano e industrial no tratadas.

La recolección y disposición incorrecta de los residuos sólidos y la falta de tratamiento de las aguas residuales constituyen los problemas habituales de contaminación. “Esto se agudiza si sumamos el factor del aumento de la población, que genera más desechos a estos ecosistemas”.

El especialista reconoció que en la nación, la cual comprende 11 mil 122 kilómetros de litorales, se requiere más investigación científica para evaluar la cantidad de afectaciones en mares y costas.

De acuerdo con el tipo de industria que haya en una región es el tipo de contaminante que arroja al ambiente.

Por ejemplo, la minera, metalúrgica, curtiduría, de pinturas y petrolera son conocidas por contaminar con metales pesados como cobre, plomo, zinc, vanadio, cromo y cadmio.

“La industria petrolera es conocida por contaminar con hidrocarburos y metales pesados como níquel, vanadio y bario. Las actividades agrícolas pueden aportar contaminantes orgánicos como el DDT y otros compuestos organoclorados y organofosforados que vienen presentes en los plaguicidas para proteger los cultivos. La industria cosmética y de belleza se ha relacionado a microplásticos y otros contaminantes emergentes”, detalló.

En tanto, la población contamina el ambiente al tener un mal manejo de los residuos que generan en sus casas y trabajos, detalló Celis Hernández.

“Por ejemplo, si arrojan las baterías a la basura en vez de contenedores especializados van a contaminar el ambiente con metales pesados.

Si arrojan los medicamentos caducos a la basura estos serán liberados al ambiente por medio de los lixiviados generados en los rellenos sanitarios, y también el mal manejo de los envases de plástico es otro contaminante importante”, destacó.

Redacción

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace