Noticias

15 pingüinos retornan al océano tras su rehabilitación en Argentina

Quince pingüinos fueron reintroducidos al mar en Argentina, tras ser rescatados entre 2022 y 2023 con cuadros de desnutrición, empetrolamiento e ingesta de plástico.

Según informó la Fundación Mundo Marino, las aves marinas fueron rescatadas en distintas localidades costeras de la provincia de Buenos Aires y devueltas al océano Atlántico en las playas bonaerenses de San Clemente del Tuyú, por parte de personal especializado.

Todos los pingüinos presentaron cuadros con distintos grados de desnutrición, deshidratación, hipotermia y alto grado de parasitismo. Incluso, un ejemplar magallánico tenía manchas de petróleo en su cuerpo y otro expulsó pedazos de plástico durante su rehabilitación.

«El petróleo produce el apelmazamiento de sus plumas e interrumpe la barrera de aire que aísla la piel del medio externo. Además de afectarles la flotabilidad, pierden su capacidad de regular la temperatura corporal», explicó el biólogo Sergio Rodríguez Heredia.

Estabilizados

Por otra parte, la falta de alimentos en estos animales suelen provocarles desecación, ya que absorben agua por medio del pescado que ingieren.

En este sentido, el médico veterinario y director técnico de la fundación, Juan Pablo Loureiro, explicó que las terapias térmicas y de fluidoterapia con sales hidratantes son prioridad para revertir los estados de precariedad sanitaria en que se encontraban.

«Una vez estabilizados, les tomamos muestras de sangre y comenzamos a ofrecerles fórmulas de pescado licuado, hasta finalmente darles pescado entero. Afortunadamente, todos los ejemplares respondieron bien a los tratamientos. Mostraron condiciones para ser reinsertados», agregó.

La especie de pingüinos magallánicos, que habita el litoral Sudamericano, se encuentra en un estado de «preocupación menor», según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Se encuentran en la Patagonia argentina y en el sur de Chile. Su ciclo de reproducción se lleva a cabo entre septiembre y marzo. Luego inician un viaje migratorio entre fines de marzo y principios de abril, el cual puede llegar hasta la latitud de Río de Janeiro en búsqueda de peces como la anchoíta.

Fuente: EFE

Silvia Chavela

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

3 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

16 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

20 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace