Mundial

La ciencia detrás de la gota fría que ha arrasado Valencia

Valencia ha sido testigo, una vez más, de uno de los fenómenos meteorológicos más temidos en la región mediterránea: la gota fría.

Este evento atmosférico, que ha descargado lluvias torrenciales, acompañado de relámpagos y granizo, ha dejado su grave huella en la comunidad valenciana.

Sin embargo, aunque a menudo se percibe como un evento repentino e inevitable, la formación de la gota fría sigue un proceso atmosférico complejo que depende de condiciones climáticas muy específicas. Aquí desglosamos cómo se ha formado esta última gota fría y los factores científicos detrás del fenómeno.

El papel del mar Mediterráneo: un motor de humedad y energía

La gota fría no sería posible sin el papel protagonista del Mediterráneo. Durante los meses de septiembre y octubre, cuando las temperaturas del agua aún están elevadas tras el verano, el mar actúa como una especie de “caldera” de vapor de agua.

Con temperaturas que rondan entre los 21 y 22 grados centígrados, el Mediterráneo desprende gran cantidad de humedad, llenando la atmósfera de vapor de agua. Este vapor asciende a la atmósfera y se convierte en la primera pieza fundamental para el desarrollo de una posible gota fría.

La acumulación de esta humedad es clave, ya que proporcionará el combustible para el tipo de lluvias torrenciales que caracterizan a este fenómeno. Cuanto más cálido esté el mar, mayor es la cantidad de vapor que se emite. Este aumento en las temperaturas superficiales del Mediterráneo debido al cambio climático es una de las razones por las que las gotas frías son cada vez más intensas y difíciles de predecir.

La llegada de una borrasca: el disparador de la gota fría

El siguiente paso en la formación de la gota fría ocurre cuando una una borrasca – un sistema de bajas presiones – se desplaza hacia el este. En este caso, la borrasca fue empujada hacia Valencia por vientos de esa dirección, creando un ambiente propicio para el desarrollo del fenómeno.

Las borrascas suelen traer consigo aire frío en altura, y cuando este aire frío entra en contacto con el vapor de agua cálido y húmedo proveniente del mar, se forma una zona de inestabilidad en la atmósfera.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Mitigar los efectos del cambio climático con energía hidroeléctrica

Para mitigar los efectos del cambio climático es importante impulsar la generación de energía hidroeléctrica…

42 minutos hace

Descubren nueva especie de raya en mercado de pescado

Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales,…

1 hora hace

Invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el citado Memorando como “un convenio integral, bilateral, muy importante…

3 horas hace

Alineación de 6 planetas en México; esta es la hora exacta

Los amantes de la astronomía serán espectadores de un extraordinario evento que está conformado por…

13 horas hace

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

1 día hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

2 días hace