Mundial

Hallan un nuevo género de mariposas

Un equipo internacional de científicos identificó un nuevo género de mariposas llamado «Andinoia». Este descubrimiento, liderado por investigadores de Italia, Venezuela y Ecuador, fue anunciado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, institución que desempeñó un papel central en el análisis.

El nombre rinde homenaje a las montañas andinas, combinando «andina» con el sufijo «oia», empleado para subgéneros de las mariposas Catasticta. Este nuevo género incluye especies que se agrupan en tres líneas evolutivas relacionadas, diferenciadas principalmente por el patrón de coloración de sus alas.

Entre sus rasgos más distintivos destacan las rayas submarginales amarillas y las bandas discales de tonalidades rojizas, presentes en ambos sexos.

La biodiversidad andina se expande con el hallazgo de «Andinoia»

Catasticta, género al que pertenece Andinoia, es reconocido por su alta diversidad en los ecosistemas neotropicales. Con más de un centenar de especies y numerosas subespecies, este tipo de mariposas se distribuyen por toda Centroamérica y Sudamérica, adaptándose mayormente a regiones montañosas.

El equipo de investigación contó con la participación de varias instituciones internacionales, entre ellas el Museo de Historia Natural del Salento (Italia), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad del Azuay y la Universidad Central de Venezuela.

Subespecies

Simultáneamente, otro estudio permitió el descubrimiento de dos nuevas subespecies en el Pantepui, un ecosistema único que se extiende por Venezuela, Guyana y Brasil. Estas mariposas, denominadas Tepuinoia duida occidentalis y Catasticta sisamnus mauritiana, representan un avance en el conocimiento de los hábitats montañosos del norte de Sudamérica.

La primera de estas subespecies habita en la región occidental del Pantepui, mientras que la segunda, dedicada al investigador Maurizio Bollino, se encuentra en la Serranía del Cuao, a altitudes entre 1.500 y 1.740 metros. Este macizo, compuesto por mesetas de arenisca y cuarcita, delimita el extremo occidental de este territorio.

En esta segunda investigación participaron científicos de la Universidad Central de Venezuela, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad de Florida (Estados Unidos), la Universidad del Azuay (Ecuador), el Inabio de Ecuador y el Museo de Historia Natural de Salento (Italia).

Fuente: labrujula24.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

24 minutos hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

2 horas hace

Descubren pasto marino “a prueba de sombra” que podría salvar los ecosistemas costeros

En las aguas de Mission Bay, San Diego, un grupo de investigadores acaba de descubrir…

3 horas hace

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

20 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

22 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

23 horas hace