Mundial

Hallan enzima que podría descomponer el plástico

México 4 mayo._ Científicos afiliados a la Universidad de Texas en Austin detectaron que una variante de una enzima es capaz de descomponer el plástico. Materia que en condiciones normales puede tardar siglos en degradarse, en solo días o incluso horas.

«Las posibilidades son infinitas en todas las industrias para aprovechar este proceso de reciclaje de vanguardia. Más allá de la industria de gestión de residuos, esto también brinda a las corporaciones a tomar la iniciativa en el reciclaje de sus productos. A través de estos enfoques enzimáticos más sostenibles, podemos comenzar a visualizar una verdadera economía circular de plásticos», señaló Hal Alper, de la Universidad de Texas en Austin.

Los esfuerzos en degradar este material se centran en el tereftalato de polietileno (PET). Es un polímero que se encuentra en la mayoría de los envases de consumo. Actualmente, corresponde al 12% de todos los residuos globales, de acuerdo con el portal Phys.

Lo novedoso de este estudio, publicado en Nature, es que investigadores de diferentes áreas se unieron para optimizar el proceso de la enzima natural llamada PETasa y que permite que las bacterias degraden los plásticos PET.

Así, investigadores de la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Naturales de Cockrell utilizaron un modelo de aprendizaje automático para generar mutaciones novedosas de esta enzima.

El modelo predice qué mutaciones en estas enzimas lograrían el objetivo de despolimerizar rápidamente el plástico residual posconsumo a bajas temperaturas.

Opciones de reciclaje

A través de este proceso, que incluyó el estudio de 51 envases de plástico posconsumo diferentes, cinco fibras y telas de poliéster diferentes y botellas de agua hechas de PET, los científicos dieron con la FAST-PETase, una variante funcional, activa, estable y tolerante.

Otras soluciones para degradar el plástico implican procesos muy intensivos en energía de glucólisis, pirólisis y/o metanólisis. El más común, que implica quemarlo en un vertedero, es costoso. Consume mucha energía y arroja gases nocivos al aire.

Mientras, las soluciones biológicas son más eficientes. Hasta la fecha, nadie había sido capaz de descubrir cómo hacer que las enzimas funcionen a bajas temperaturas. FAST-PETase puede realizar el proceso a menos de 50 grados centígrados.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

2 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

13 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

15 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

17 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

23 horas hace

Brasil enciende la polémica: autoriza perforaciones petroleras en el Amazonas justo antes de la COP30

A solo días de que inicie la COP30 en Belém, Brasil ha tomado una decisión…

2 días hace