Mundial

Grupo de Clima Espacial UNAM vigila permanentemente al sol

En el Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM tienen como una de sus misiones monitorear de manera permanente el estado del Sol.

Además de la posible ocurrencia de tormentas solares y los efectos que estas pueden causar en el entorno espacial de la Tierra.

“Un parámetro fundamental para monitorear el Sol -así como los sismólogos y los vulcanólogos usan sismógrafos para detectar sismos y erupciones volcánicas- para nosotros son las manchas en la superficie del Sol que aumentan la probabilidad de que ocurran tormentas solares. Y nos pone en estado de alerta para estar midiendo todas las perturbaciones que ocurren”, explicó Juan Américo González Esparza, investigador responsable del Servicio de Clima Espacial del IGEF, con sede en el campus Morelia de esta casa de estudios.

Tormenta solar

Entre 2024 y 2025 puede ocurrir una intensa tormenta solar capaz de afectar los equipos satelitales y de telecomunicaciones que orbitan la Tierra.

Por lo que todos los países se preparan con protocolos específicos, pues se trata de un evento natural con efectos globales, alertó el científico.

“El Sol tiene un ciclo de actividad que dura aproximadamente 11 años, donde pasa de estar prácticamente dormido, con una superficie lisa y amarilla, a tener un grupo de manchas solares, regiones oscuras en su superficie que significan que ha entrado en actividad, y comienzan a producirse las tormentas solares”, comentó.

El más reciente mínimo de actividad solar, cuando estuvo dormido, ocurrió en diciembre de 2019. Y a partir de enero de 2020 inició el ciclo solar número 25, el cual gradualmente ha venido incrementando la actividad.

“El máximo se espera que ocurra entre el 2024 y 2025”, afirmó.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

10 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

14 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

15 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace