Mundial

Crean una computadora biológica con agua y sal

Un equipo de investigadores ha logrado un importante avance en el campo de la computación neuromórfica al demostrar que es posible construir una computadora biológica que imita el funcionamiento del cerebro humano utilizando únicamente agua y sal.

Según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, este desarrollo representa un paso crucial hacia la creación de ordenadores más eficientes energéticamente, inspirados en las capacidades del cerebro humano.

El proyecto fue llevado a cabo por físicos teóricos de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, en colaboración con físicos experimentales de la Universidad Sogang de Corea del Sur.

Los científicos lograron replicar el comportamiento de las sinapsis cerebrales, las conexiones entre neuronas responsables de transmitir y procesar información, usando un medio compuesto por agua y partículas de sal disueltas, conocidas como iones.

Cómo esta computadora imita el funcionamiento del cerebro humano

Esta parte del ser humano es una máquina biológica altamente eficiente que opera con un consumo energético mínimo. A diferencia de los ordenadores convencionales, que requieren hardware complejo y grandes cantidades de energía, el cerebro utiliza agua y iones para realizar funciones cognitivas avanzadas.

Según el equipo de investigación, este modelo biológico ha servido como inspiración para desarrollar sistemas computacionales más sostenibles y eficientes. Las sinapsis, que son las uniones entre las neuronas, desempeñan un papel fundamental en el procesamiento de información en el cerebro.

Estas estructuras utilizan iones, que son átomos o moléculas cargados eléctricamente, disueltos en agua, para transmitir señales. Asimismo, el estudio evidenció que este mismo principio puede aplicarse en la creación de sinapsis artificiales, capaces de procesar información compleja de manera similar.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

3 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

16 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

20 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace