Humanidad

Cuando la música se convierte en activismo: cómo las canciones inspiran la lucha contra el cambio climático

El cambio climático suele hablarse con cifras, gráficos y advertencias científicas.

Pero hay otro lenguaje que también puede mover a la acción: la música. A través de melodías, letras y emociones, la música se ha convertido en una poderosa aliada para conectar a las personas con la naturaleza y despertar conciencia ambiental.

En una época en la que los consumidores exigen más responsabilidad social y ecológica, las medidas políticas o técnicas no siempre logran inspirar empatía o compromiso.

Ahí es donde la cultura y la música entran en juego, actuando como puentes entre el conocimiento y la emoción, y ayudando a que la preocupación ambiental se sienta más humana.

Canciones que nos hicieron pensar antes de que existiera el “cambio climático”

Desde hace décadas, varios artistas han usado sus letras para hablar de forma directa o simbólica, sobre la degradación del planeta.

Joan Manuel Serrat lo hizo en “Padre”, cuando lamenta: “Padre, que el campo ya no es el campo”.

Jorge Fandermole, en “Oración del Remanso”, recuerda nuestra conexión con el agua al cantar “soy del agua”.

Y Maná, con “¿Dónde jugarán los niños?”, puso en palabras la angustia de una generación que teme crecer sin espacios naturales.

Estas canciones no hablan de gases o datos técnicos, pero sí despiertan una sensibilidad que ningún informe científico puede lograr.

La nueva generación también canta por el planeta

La preocupación ambiental no se ha quedado en el pasado. Artistas como Billie Eilish, con “All the Good Girls Go to Hell”, y Residente, con “Apocalíptico”, abordan de forma directa la crisis climática, la contaminación y la pérdida de ecosistemas.

La música se convierte así en un lenguaje universal para expresar miedo, esperanza y compromiso con el futuro del planeta.

La cultura como puente hacia la acción climática

Aunque la música no da soluciones técnicas, sí logra algo esencial: conectar con la sensibilidad humana. Permite que el cambio climático deje de verse como un problema lejano y se sienta como una experiencia compartida.

Como bien se dice, las políticas y la ciencia son necesarias, pero sin emoción, no hay movimiento. La música y el cambio climático se entrelazan cuando los sonidos logran lo que los discursos no: hacernos sentir parte de la solución.

Porque quizá salvar al planeta no sea una canción fácil de cantar… pero es una melodía que todos deberíamos aprender.

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

La superautopista de dinosaurios de Reino Unido: un yacimiento de 166 millones de años

Una cantera de Oxfordshire, Inglaterra, nos abre una ventana directa al Jurásico: científicos han descubierto…

4 horas hace

“Gentrificación climática”: el calor impulsa la demanda de vivienda a zonas más frescas

El cambio climático no solo se siente en el ambiente, también en el bolsillo, hablemos…

4 horas hace

Las selvas tropicales de Australia dejan de absorber CO₂ y comienzan a emitirlo: una alerta global

Las selvas tropicales de Australia acaban de romper un récord que nadie quería ver: ya…

1 día hace

El piping plover, la pequeña ave que está salvando miles de kilómetros de playas en Estados Unidos

A veces, los héroes más grandes vienen en tamaños diminutos. En Estados Unidos, una pequeña…

1 día hace

Tres cambios urgentes en la forma de producir alimentos para salvar el planeta

La forma en la que producimos alimentos, el sistema que usamos tal como lo conocemos,…

2 días hace

Parques nacionales Doñana y Garajonay en riesgo: el cambio climático amenaza dos joyas naturales de España

Dos de los espacios naturales más emblemáticos de España, los parques nacionales de Doñana y…

2 días hace