Humanidad

Convertirán desechos de los astronautas en combustible

México 29 marzo._ Una nueva tecnología aprovechará el aire, las aguas residuales de los astronautas y la energía solar para convertir el CO2 de Marte en combustible para los cohetes. También ayudará a descarbonizar la atmósfera terrestre.

El centro tecnológico Tekniker del País Vasco está desarrollando para la Agencia Espacial Europea (ESA) el primer reactor capaz de aprovechar las condiciones ambientales de Marte y las aguas residuales de los astronautas. Eso, para producir metano y poder utilizarlo como combustible de cohetes.

Se trata de un reactor innovador, eficiente y robusto, capaz de emplear el abundante CO2 presente en la atmósfera marciana para la producción de metano y de obtener así combustible para cohetes espaciales.

No será la primera vez. El año pasado, ingenieros estadounidenses desarrollaron una tecnología que convierte el dióxido de carbono del aire de Marte en combustible para cohetes.

Esta tecnología utiliza un catalizador de carbono en un reactor, para convertir el CO2 marciano en metano, apto para ser utilizado como combustible. El sistema ha sido probado con éxito en la Estación Espacial Internacional.

Luz solar y residuos

El sistema que desarrolla el centro tecnológico vasco utiliza la luz solar y las aguas residuales de los astronautas, que se emplean como fuente para producir las reacciones químicas necesarias para convertir el CO2 en metano.

El proyecto se basa en un sistema fotoelectroquímico (PEC) mejorado para la reducción de CO2, conectado con el tratamiento de aguas grises para su funcionamiento como electrolito de una célula.

La oxidación en una célula fotoelectroquímica del contenido orgánico de las aguas residuales. Ayuda a reducir el CO2 de la atmósfera marciana y a producir combustibles por conversión directa, utilizando la luz solar como fuente de energía.

Antes de su aplicación, el sistema se probará en condiciones solares similares a las de Marte. Con aguas grises controladas y produciendo metano a partir de la reducción en continuo de CO2.

Fuente: Tendencias21

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

1 hora hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace