Ambiente

Vienen huracanes más «feroces»

México 16 febrero._ El investigador en desastres naturales Richard Olson alerta que en las próximas décadas se registrarán más huracanes «feroces».

Y para prevenir sus terribles efectos, trabaja en una instalación de pruebas «de escala sin igual» que combinará por primera vez vientos extremos, marejadas ciclónicas y fuerte oleaje.

El director del Instituto de Eventos Extremos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) alertó de que se producirá un aumento de «tempestades más severas».

Y, lo que es peor, del fenómeno de «intensificación rápida y tarde», algo que preocupa especialmente a la comunidad científica y las agencias de manejo de emergencias.

Uno de los últimos y mayores ejemplos de este fenómeno que deja sin tiempo de preparación a la población fue el huracán Michael, que en octubre de 2018 pasó en poco más de dos días de ser una tormenta tropical en el Golfo de México a un ciclón de categoría 5 justo antes de tocar tierra en Florida (EE.UU.).

«Hay huracanes de categoría 2 o 3 que se intensifican en los últimos días justo antes de llegar a la costa a categoría cuatro o cinco, o supercinco» en la escala Saffir-Simpson, que clasifica los huracanes en función de la fuerza de sus vientos, explica.

Y ahí radica otro de los retos para afrontar este nuevo panorama. Olson ve necesario actualizar la actual escala Saffir-Simpson y establecer nuevas categorías que reflejen la magnitud de las tempestades que superan de largo los 250 kilómetros por hora, ya sea categoría supercinco o seis.

Dorian, un «animal perfecto»

El propio Olson, que ha recorrido América tras el paso de huracanes como el Katrina (2005) o Mitch (1998) y terremotos como el de Ciudad de México (1985), reconoce que sintió «miedo» por la «casi perfección terrible» de Dorian, que en 2019 se convirtió en el huracán más poderoso en tocar tierra en la cuenca Atlántica, con vientos de 295 km/h, empatado con el ciclón llamado Labour Day (1935).

«Contemplando la escala Saffir-Simpson, para mí, personalmente, la categoría 5 no capta la fuerza de un huracán de casi 300 kilómetros por hora. Es un animal», afirma sobre un ciclón que, junto con Patricia, que tocó tierra en México en 2015 con vientos de 345 km/h, anticipa un futuro desasosegante.

Además, señala, la escala más utilizada, la Saffir-Simpson, cojea de partida al solo incluir los vientos y no tener en cuenta el peligro que supone el agua, ya sea por las marejadas ciclónicas, el oleaje o las inundaciones por lluvias.

El ejemplo paradigmático de este problema fue el huracán Sandy que en 2012 llegó a la costa noreste de EE.UU. como categoría 1, pero cuyas fuertes lluvias y marejadas ciclónicas causaron cerca de 150 muertos, especialmente en Nueva York y Nueva Jersey.

Fuente: EFE

 

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace