Ambiente

Urge reconversión hacia una agricultura orgánica

México 14 diciembre._ Ante la crisis de altos precios de fertilizantes y la degradación ambiental en suelos agrícolas en diversos estados del país, es urgente una reconversión de la agricultura convencional hacia una agricultura orgánica.

Así lo propusieron Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, respectivamente.

Ambos especialistas ponen a disposición de los campesinos, que son los pequeños y medianos productores en México, sus conocimientos y experiencia para que en conjunto se trabaje en este Proyecto de reconversión de la agricultura convencional a orgánica, teniendo como eje el cultivo de maíz, pudiéndose considerar otros cultivos por ello invitan a todos los actores sociales que estén interesados en fortalecer este planteamiento.

Esto, debido a que a nivel mundial existe una crisis energética que ha provocado un incremento inédito en los tres fertilizantes de síntesis química de mayor uso en la agricultura, que son la urea, el fosfato monoamónico y el fosfato diamónico.

En México estos incrementos significan alrededor de 130% de los precios en fertilizantes, lo cual llevará a un incremento en los precios de los alimentos, además afectará a la agricultura en general, advirtieron.

De igual manera restaurar la fertilidad del patrimonio suelo, trabajar con productores que han venido practicando y demandando que se fomente la agricultura orgánica, profesores-investigadores de Instituciones Nacionales, promotores de una cultura ambiental y de la producción orgánica, presidentes municipales, comisariados ejidales, organizaciones productivas y de la sociedad civil, en general con la sociedad.

Propuestas

Ante tal problemática, Gerardo Noriega Altamirano y a Enrique Rico Arzate, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, proponen:

(1) El rescate de los saberes y conocimiento campesino.

(2) Implementar el diagnóstico de la fertilidad del suelo.

(3) Diseñar el aprovechamiento del cultivo de maíz.

(4) Sumar experiencia en la incorporación de minerales no metálicos al suelo.

(5) Restaurar la materia orgánica del suelo.

(6) Restaurar la biología del suelo.

(7) Construir una visión de manejo adecuado y suplementario de fertilizantes químicos, donde las condiciones así lo exijan.

(8) Promover la nutrición vegetal con fertilizantes foliares y estimulantes.

(9) Desarrollar un manejo de malezas con principios agroecológicos.

(10) Impulsar un manejo de plagas y enfermedades más cordial con el ambiente.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace