Ambiente

Universitario transforma muros en jardines verticales

Los jardines son lugares de descanso, recreación y contacto con la naturaleza, pero la densidad poblacional en sitios como la Ciudad de México ha contribuido al crecimiento vertical de casas y edificios, lo que lleva a la disminución de espacios verdes. Con ello han surgido soluciones para atender este problema tan típico de la modernidad.

A decir de Ulises Martínez Gilbón, egresado de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM y del Posgrado de Administración, si colocamos vegetación en un sistema especial —como jardines verticales, muros verdes o huertos urbanos— mitigamos el efecto de la isla de calor en asentamientos tan grandes como nuestra capital”, asevera.

Ulises es también un emprendedor con conciencia ambiental que, en 2011, incubó la empresa Generación Verde (GV) en InnovaUNAM, entidad universitaria cuyo objetivo es apoyar a emprendedores y nuevos empresarios de la comunidad puma. Con este proyecto, el experto en Ingeniería en Telecomunicaciones busca reverdecer las urbes y que la vegetación sea parte integral de la vida citadina.

Norma

En la CDMX se creó la Norma NADF-013-RNAT-2007, que fomenta los sistemas de naturación a nivel urbano por sus beneficios ambientales y establece especificaciones técnicas, condiciones, parámetros y criterios mínimos de calidad y seguridad, aplicables a materiales y procedimientos constructivos para ser utilizados durante el proceso de planeación, instalación y mantenimiento de los mismos.

En este marco, GV brinda servicios de naturación (recuperación de la naturaleza en ambientes urbanos y rurales a fin de que las especies vegetales mejoren las condiciones de vida de forma sostenible. Además de proteger la estructura de los edificios) acompañados por el expertise de biólogos, agrónomos, arquitectos e ingenieros.

A la fecha, la empresa ha concretado alrededor de 350 proyectos entre jardines verticales, azoteas verdes y huertos urbanos, lo cual se traduce en casi cinco mil metros cuadrados de áreas verdes a lo largo del país.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

12 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

14 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

15 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

19 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

21 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace