Ambiente

Sustentabilidad incrementa la producción algodonera en México

Ciudad de México 14 octubre.- Yara, la compañía líder de nutrición de cultivos, sostiene que la sustentabilidad incrementa la producción algodonera en México.

Realizó el conversatorio “Chihuahua: fertilización para una producción sostenible en el cultivo del algodón”. Actores clave del sector destacaron la importancia de esta fibra en el país. Desde su producción hasta su comercialización. Coincidieron en que esta actividad requiere de prácticas más sostenibles en el cuidado del suelo.

El algodón está catalogado como el cultivo no alimentario más importante a nivel mundial por sus diversos usos como materia prima. Forma parte de un sistema agro textil que abarca una cadena de valor extensa. Alrededor de 350 millones de personas en el mundo realizan actividades económicas relacionadas con el algodón. Y, gracias a los avances en la tecnología hoy se produce 50% más algodón que hace 40 años.

México ocupa el noveno lugar en el mundo con una producción de 1 millón 162 mil 603 toneladas de algodón, ya que produce uno de cada cien kilogramos cultivados. Hasta el momento, se ha reportado la existencia de especies nativas del algodón en 27 estados de la República Mexicana.

Cultivo del futuro

Sin embargo, son seis las entidades federativas en donde se distribuyen las zonas con producción algodonera del cultivo agroindustrial: Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango. Entre éstas, destaca Chihuahua por albergar 166 mil hectáreas de 241 mil que se destinan al cultivo en el país.

Sobre el crecimiento de este cultivo, Raúl Treviño, presidente del Comité Nacional del Sistema de Productos de Algodón indicó que “el algodón es el producto no comestible que genera más valor agregado y más dinero en el mundo entero.

Se generaron 11 mil millones de pesos en la cosecha y el despepite, lo que representó el 2% del PIB a la agricultura y generó una masa salarial de 2 mil millones de pesos.

En la comercialización y transformación industrial se generaron 68 mil millones de pesos que representó el 3% del PIB a la agricultura. Ello tuvo como resultado una masa salarial de 45 mil millones de pesos y la generación de 1.4 millones de empleos, 70% ocupados por mujeres.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

22 horas hace