Ambiente

Se esperan más de 50 tornados en México

México 12 junio._ Se calcula que al año, de marzo a octubre, ocurren en México 50 tornados, aunque su época de mayor incidencia es de mayo a agosto. Por ello es de vital importancia estar informados y conocer el fenómeno para tomar mejores decisiones al momento de enfrentarlo, explicó el investigador del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la UNAM, José Francisco León Cruz.

“Si no los llamamos por su nombre a final de cuentas estamos minimizando el impacto que puede llegar a tener, pero también es importante aprender a diferenciarlos de otras manifestaciones de tiempo severo”, indicó.

Es necesario, subrayó, conocer las posibles consecuencias que pueden dejar a su paso, ya que dependiendo de su intensidad y duración llegan a arrancar árboles, cableado, techos, incluso levantar objetos que pueden salir proyectados a una velocidad de hasta 300 kilómetros por hora.

Por ello, para contar con conocimiento general del fenómeno y a partir de ahí tomar medidas que se enfoquen en políticas públicas con un impacto directo en la sociedad, desde hace ocho años el universitario recaba y divulga información sobre el fenómeno mediante su proyecto “Tornados México”.

De manera popular se conocen como culebras, trombas, serpientes o dragones, pero su nominación correcta es tornados; en México son más comunes de lo que se piensa.

Desde la Conquista

León Cruz, especialista en fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y uno de los 12 científicos en nuestro país que los estudia, detalló que se presentan desde siempre, de hecho hay registros al respecto de la época de la Conquista.

Sin embargo, películas de Hollywood presentan una versión errónea de este fenómeno natural al mostrar grandes vórtices que dan indicio del fin del mundo, pero en realidad existen dos tipos: los supercelda, que son grandes, con enormes vórtices que giran, con vientos fuertes y que pueden destruir ciudades.

El otro son los no-supercelda, los cuales son más delgados, de menor duración e intensidad de viento, “pero igual de peligrosos puesto que ocurren en zonas normalmente rurales, donde las condiciones de construcción no son las mejores”, alertó.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

3 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

16 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

18 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

20 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace