Un pequeño pero vital habitante de los océanos podría estar en serios problemas, se trata de Prochlorococcus.
Este microorganismo es la bacteria fotosintética más abundante del mar y clave para la cadena alimenticia y los ciclos de carbono.
Un nuevo estudio publicado en Nature Microbiology advierte que el cambio climático está empujando a este microorganismo a sus límites de supervivencia.
El Prochlorococcus lleva millones de años sosteniendo la vida marina: produce oxígeno, recicla nutrientes y alimenta a organismos que luego nutren a peces y mamíferos.
Pero el calentamiento global amenaza con reducir drásticamente su población.
El estudio, liderado por la Universidad de Washington, reveló que esta bacteria soporta temperaturas de hasta 28 °C.
Por encima de ese umbral, su capacidad de dividirse cae abruptamente y casi se paraliza al superar los 31 °C, una cifra ya común en varias zonas tropicales y que podría expandirse hacia finales de siglo.
¿Qué significa el declive del Prochlorococcus?
Los investigadores calcularon que la biomasa de Prochlorococcus podría disminuir entre un 10% y un 37% a nivel global y hasta un 51% en regiones tropicales para 2100, dependiendo del escenario climático.
Esto implica menos carbono disponible y, en consecuencia, menos alimento para toda la red trófica oceánica.
“Durante años se pensó que a Prochlorococcus le iría bien en aguas más cálidas, pero en realidad está mostrando señales de agotamiento”, explicó François Ribalet, autor principal del estudio.
La pérdida de este microorganismo afectaría desde diminutos herbívoros marinos hasta grandes peces y ballenas.
Aunque otra cianobacteria, Synechococcus, podría ocupar parte de su lugar, los expertos advierten que no está claro si cumplirá el mismo papel ecológico ni si servirá de alimento de la misma manera.
Además, los modelos climáticos sugieren que Prochlorococcus podría desplazarse hacia latitudes más frías, alterando la estructura de los ecosistemas marinos.
Con información de Infobae.