Ambiente

Inician conversaciones finales sobre pacto de biodiversidad ONU

México 15 marzo._ Cientos de negociadores llegaron desde el lunes a Ginebra para las conversaciones finales de Naciones Unidas sobre un pacto para detener y revertir la pérdida de hábitats para especies en peligro de extinción. Esto debe ocurrir antes de una cumbre en China a finales de este año.

Por primera vez representantes de unos 164 países se reúnen en dos años debido a los riesgos del Covid-19. Se cree que es la última oportunidad para analizar los detalles del “marco de biodiversidad global posterior a 2020”. Está destinado a proteger las especies que, según los cálculos de expertos, se están extinguiendo al ritmo más rápido en 10 millones de años.

Sin embargo, las discusiones corren el riesgo de verse ensombrecidas por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ya que los delegados rusos y ucranianos se enfrentaron en la sesión de apertura. Y varios otros países occidentales condenaron las acciones de Rusia en sus discursos de apertura.

“El ataque de Rusia a Ucrania es también un ataque al medio ambiente”, dijo el embajador adjunto de Ucrania, Oleksandre Kapustin. Citó los peligros de una fuga de radiación, así como el daño a los parques para las especies en peligro de extinción durante la invasión.

Objetivo 2030

La delegada rusa Marina Velikanova rechazó esas afirmaciones como “falsas e irrelevantes” para el trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Ninguno de los países envió un representante de sus capitales debido a la violencia, sino que envió diplomáticos que ya estaban en Suiza.

La pandemia por Covid-19 ha causado importantes alteraciones en las negociaciones y preparativos para la cumbre final en Kunming, China, donde se pretende ratificar un pacto que se ha retrasado varias veces desde la fecha original de octubre de 2020. Funcionarios de la ONU dijeron a Reuters que es probable que el encuentro final se postergue nuevamente más allá de abril de 2022.

En el centro de las conversaciones se encuentra un llamado de las Naciones Unidas para que los países emitan protecciones para y mecanismos de conservación del 30% de su territorio hacia el 2030, un objetivo conocido como “30 por 30”.

Fuente: Reuters

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

7 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

9 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

9 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

13 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

15 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace