Ambiente

Hallan especies costeras que crecen en la basura

México 4 diciembre.- Nature Communications informó sobre especies costeras que crecen en la basura a cientos de kilómetros mar adentro en el giro subtropical del Pacífico norte.

«Los problemas del plástico van más allá de la ingestión y el enredo», dijo en un comunicado Linsey Haram, autora principal del artículo.

Los giros de plástico oceánico se forman cuando las corrientes superficiales conducen la contaminación plástica de las costas a regiones donde las corrientes giratorias atrapan los objetos flotantes que se acumulan con el tiempo.

El giro subtropical del Pacífico norte, entre California y Hawai, tiene el plástico más flotante. Se estiman 79.000 toneladas métricas de plástico flotando en una región de un millón de kilómetros cuadrados.

Gran parte de la contaminación consiste en microplásticos. Los escombros flotantes como redes, boyas y botellas también son arrastrados a los giros. Y transportan organismos de sus hogares costeros con ellos.

Los científicos sospecharon que las especies costeras podrían usar plástico para sobrevivir en el océano abierto durante largos períodos después del tsunami japonés de 2011. En ese año descubrieron que casi 300 especies habían atravesado el Pacífico sobre los escombros del tsunami en el transcurso de varios años.

Toneladas de plástico

Para este descubrimiento, Haram se asoció con Ocean Voyages Institute, una organización sin fines de lucro que recolecta contaminación plástica en expediciones de navegación.

Los oceanógrafos, Jan Hafner y Nikolai Maximenko, crearon modelos que podían predecir dónde era más probable que se acumulara el plástico en el giro subtropical del Pacífico norte. Compartieron esa información con Ocean Voyages Institute.

Durante el primer año de la pandemia de COVID-19, la fundadora del Ocean Voyages Institute, Mary Crowley, y su equipo recolectaron un récord de 103 toneladas de plásticos y otros desechos del giro subtropical del Pacífico norte.

Envió algunas de esas muestras al Laboratorio de Invasiones Marinas de SERC. Allí, Haram analizó las especies que los habían colonizado. Encontró muchas especies costeras, incluidas anémonas, hidroides y anfípodos parecidos a camarones, que no solo sobreviven, sino que prosperan en el plástico marino.

Fuente: europapress.es

Redacción

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

18 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

2 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

3 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

4 días hace