El impacto humano en los océanos podría triplicarse en los próximos 25 años, advierte estudio
El impacto humano en los océanos podría triplicarse en los próximos 25 años, advierte estudio

El impacto humano en los océanos podría triplicarse en los próximos 25 años, advierte estudio

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de California en Santa Bárbara alerta que la huella humana en los océanos crecerá más del doble en las próximas dos décadas y media, llevando a los ecosistemas marinos a un punto crítico del que podrían no recuperarse.

Ben Halpern, director del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica y líder del proyecto, aseguró que los resultados fueron “preocupantes e inesperados”.

No sorprende que la presión humana aumente, explicó, sino la magnitud y la rapidez con la que lo hará.

La investigación recopiló datos sobre diez presiones humanas, como el calentamiento del agua, la acidificación, el aumento del nivel del mar, la pesca excesiva y la contaminación costera.

Con esta información se elaboraron mapas que proyectan cómo se intensificarán los impactos entre 2041 y 2060 bajo distintos escenarios de emisiones de carbono.

Resultados alarmantes en los océanos

Los científicos estiman que, a escala global, los impactos podrían crecer entre 2.2 y 2.6 veces, mientras que en zonas tropicales podrían multiplicarse hasta por 3.2. Las regiones polares también sufrirán, aunque con un avance más lento.

Actualmente, menos del 0.1 % de las aguas marinas se encuentran en riesgo crítico, pero bajo el peor escenario esa cifra podría escalar al 3.9 % en apenas dos décadas.

Las áreas más vulnerables incluyen el Ártico, la Antártida, el Mediterráneo, el Sudeste Asiático y las costas de India y Oriente Medio.

Las zonas costeras, que ya reciben impactos acumulativos más fuertes que el océano abierto, pasarían del 1.4 % actual a más del 20 % en situación crítica.

Esto afectaría hábitats clave como manglares, marismas, pastos marinos y arrecifes.

El estudio subraya que el calentamiento marino y la sobrepesca son los principales motores de esta crisis, y que aún es posible modificar el rumbo si se aplican políticas más estrictas para reducir emisiones y mejorar la gestión de los recursos pesqueros.

“Este análisis debe leerse como una advertencia, no como un destino inevitable”, concluyó Halpern.

Con información tomada de Wired.

Entradas Relacionadas