Ambiente

Descubren 85 nuevos lagos ocultos bajo el hielo de la Antártida: claves para entender el cambio climático

La Antártida vuelve a sorprender a la ciencia: bajo sus kilómetros de hielo se esconde un mundo acuático mucho más activo y complejo de lo que se pensaba.

Un reciente estudio reveló el descubrimiento de 85 nuevos lagos subglaciales, gracias a los datos obtenidos por el satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea.

Este hallazgo no solo aumenta en más de un 50% el número de lagos subglaciales activos conocidos, que ahora suman 231, sino que también abre nuevas pistas sobre cómo funciona la capa de hielo y su papel en el futuro del planeta.

El ojo satelital que “ve” bajo el hielo

El satélite CryoSat, lanzado en 2010, fue diseñado para medir con precisión el grosor del hielo en regiones polares.

Su radar detecta cambios diminutos en la superficie: cuando un lago se llena, el hielo sobre él se eleva; cuando se vacía, desciende.

Al analizar datos de una década, los investigadores identificaron ciclos completos de llenado y vaciado, algo que antes era casi imposible de observar.

Los científicos también descubrieron cinco redes interconectadas de lagos, lo que sugiere que existe un sistema de “fontanería” subterráneo que mueve enormes cantidades de agua bajo el hielo.

Este flujo funciona como un lubricante que puede acelerar el desplazamiento de los glaciares hacia el océano, influyendo directamente en el aumento del nivel del mar.

¿Por qué importa tanto este hallazgo en la Antártida?

La doctora Sally Wilson, autora principal del estudio, explicó que la hidrología subglacial era hasta ahora un “punto ciego” en la ciencia climática.

Estos nuevos datos permitirán mejorar los modelos de predicción sobre el aumento del nivel global del mar, un tema crucial frente al cambio climático.

El hallazgo también resalta el papel del satélite CryoSat, que sigue demostrando ser una herramienta clave para comprender los procesos ocultos bajo la capa de hielo antártica.

En palabras simples: cada nuevo lago descubierto no solo amplía el mapa de la Antártida, también nos ayuda a anticipar cómo responderá el planeta al calentamiento global.

Con información de Karlobag.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

China pisa el freno: su revolución verde podría reducir emisiones por primera vez en 2025

Por primera vez en décadas, China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del…

9 horas hace

Cartagena de Indias se hunde: la amenaza bajo sus calles y qué podría salvarla

Cartagena de Indias, uno de los destinos más encantadores del Caribe, enfrenta una realidad nada…

12 horas hace

A 10 años del Acuerdo de París: las emisiones suben 10% y el reloj climático se acelera

El Acuerdo de París prometía reducir las emisiones fósiles, pero la realidad muestra lo contrario.…

19 horas hace

COP30 abre debate: ¿la inteligencia artificial salva al planeta o lo pone en riesgo?

Aunque no figura oficialmente en la mesa de negociación, la inteligencia artificial en la COP30…

1 día hace

La planta del Valle de la Muerte que podría salvar nuestras cosechas

En el lugar más caluroso del planeta, donde el aire quema y las piedras podrían…

2 días hace

Encuentran en la Antártida hielo “fósil” de 6 millones de años que podría predecir el futuro del planeta

En uno de los lugares más misteriosos de la Antártida, las Allan Hills, un equipo…

3 días hace