Ambiente

Calentamiento del mar afectará más al Caribe mexicano

Los pronósticos climáticos indican que el estrés por calentamiento del mar comenzará a ser más agresivo en estos años por venir en la región del Caribe mexicano. Una zona que había estado relativamente protegida de este tipo de fenómeno, comenta el investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Unidad Puerto Morelos, de la UNAM, Lorenzo Álvarez Filip.

En ocasión del Día Mundial de los Océanos, que se celebró el 8 de junio, el científico explica en entrevista que desde finales de la década de los 90 del siglo pasado se comenzó a observar en la costa del Pacífico que los eventos de incremento de temperatura extrema eran un problema asociado al fenómeno de El Niño, y había años que se calentaba demasiado el mar, causando la muerte de corales a escalas considerables.

“En el caso del Caribe mexicano había estado relativamente protegido porque el calor intenso no se registraba ahí, pero los pronósticos dicen –y lo estamos viendo en los últimos tiempos– que ese estrés empezará a ser mucho más agresivo en estos años y los que vienen, porque el planeta se sigue calentando, la temperatura continúa subiendo, y en sitios donde no había esta amenaza comenzará a suceder”, pues se pronostican eventos de olas de calor más frecuentes y, de persistir las tendencias, se observaría un incremento de 1.5 grados centígrados en la región del Caribe para 2100, considera.

Olas de calor

El principal reto es el aumento acelerado del desarrollo costero, lo cual genera fenómenos como la contaminación del acuífero de agua dulce bajo la península de Yucatán, donde los ríos subterráneos fluyen hacia las costas, llegan al mar, a los arrecifes, y causan gran cantidad de problemas, detalla.

A partir de 2008, la Organización de las Naciones Unidas promueve el Día Mundial de los Océanos para recordar al mundo que cubren más del 70 por ciento del planeta, son fuente clave de la vida, sustento de la humanidad y el principal productor de proteínas para más de 1,000 millones de personas, además de generar al menos el 50 % del oxígeno.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace