Ambiente

Buscan restaurar el hábitat del ajolote

México 28 diciembre._ Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México colaboran en un proyecto internacional de investigación que busca restaurar el ecosistema donde se desarrolla el ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum).

A través de un comunicado, la UNAM informó que en la investigación “Gestión e identificación de problemas clave en sitios seleccionados para la reintroducción sostenible del ajolote 2019-2022″ se confirma la existencia de material genético y de organismos de laboratorio empleados para reintroducirlo en su hábitat.

Como parte de este proyecto se brinda asesoría a los chinamperos a través de talleres para el cultivo de hortalizas y plantas ornamentales, se capacita en estrategias de comercialización y se otorgan recursos para la instalación de baños secos o ecológicos. Estas acciones buscan tener un menor impacto en el medio ambiente, lo cual favorece la reintroducción del ajolote mexicano.

El desastre ecológico que se vive en los canales de Xochimilco por la proliferación de especies no endémicas, la contaminación de sus canales acompañado del cambio climático ha favorecido la desaparición de los ejemplares en esta zona de la Ciudad de México.

Traslado al Edomex

El investigador del Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Diego Chaparro Herrera, comentó que “ya resulta difícil reproducirlos en laboratorio». Para ello deben trasladar algunos organismos adultos del Ambystoma mexicanum hacia el norte del Estado de México (Tepotzotlán) en la comunidad de Cañada de Cisneros, en el centro Axolo-Tlali, donde el clima es un poco más frío y mejora la calidad del agua. Sin embargo, el ajolote de Xochimilco no es de esa zona“, subrayó el experto.

Chaparro Herrera agregó que aún falta mucho por hacer como “regular la calidad del agua y las especies invasoras, entre otros factores. Incluso, la misma presencia de los habitantes de la Ciudad de México influye en la afectación del ajolote de Xochimilco”.

Fuente: eluniversal.com.mx

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

1 hora hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

2 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

6 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

7 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

19 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

21 horas hace