Ambiente

Buscan restaurar el hábitat del ajolote

México 28 diciembre._ Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México colaboran en un proyecto internacional de investigación que busca restaurar el ecosistema donde se desarrolla el ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum).

A través de un comunicado, la UNAM informó que en la investigación “Gestión e identificación de problemas clave en sitios seleccionados para la reintroducción sostenible del ajolote 2019-2022″ se confirma la existencia de material genético y de organismos de laboratorio empleados para reintroducirlo en su hábitat.

Como parte de este proyecto se brinda asesoría a los chinamperos a través de talleres para el cultivo de hortalizas y plantas ornamentales, se capacita en estrategias de comercialización y se otorgan recursos para la instalación de baños secos o ecológicos. Estas acciones buscan tener un menor impacto en el medio ambiente, lo cual favorece la reintroducción del ajolote mexicano.

El desastre ecológico que se vive en los canales de Xochimilco por la proliferación de especies no endémicas, la contaminación de sus canales acompañado del cambio climático ha favorecido la desaparición de los ejemplares en esta zona de la Ciudad de México.

Traslado al Edomex

El investigador del Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Diego Chaparro Herrera, comentó que “ya resulta difícil reproducirlos en laboratorio». Para ello deben trasladar algunos organismos adultos del Ambystoma mexicanum hacia el norte del Estado de México (Tepotzotlán) en la comunidad de Cañada de Cisneros, en el centro Axolo-Tlali, donde el clima es un poco más frío y mejora la calidad del agua. Sin embargo, el ajolote de Xochimilco no es de esa zona“, subrayó el experto.

Chaparro Herrera agregó que aún falta mucho por hacer como “regular la calidad del agua y las especies invasoras, entre otros factores. Incluso, la misma presencia de los habitantes de la Ciudad de México influye en la afectación del ajolote de Xochimilco”.

Fuente: eluniversal.com.mx

Redacción

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace