Ambiente

Bombardeo de nubes contra la sequía

El Gobierno de México gastó, entre 2020 y 2024, más de 150 millones de pesos en un método que “promete hacer llover”: el “bombardeo de nubes”.

La cantidad de dinero invertido en este proyecto de estimulación de lluvia que asegura puede “hacer llover” mediante la irrigación de una sustancia química en el cielo, es el mismo con el que se podrían sembrar más de 17 millones de árboles que ayudarían a la filtración del agua y recargar los mantos acuíferos de forma natural por décadas, considerando los costos reportados por la Conabio.

El debate, entre los especialistas que sostienen que este método no funciona y quienes aseguran lo contrario, destapa dudas sobre la eficacia de la también llamada “siembra de nubes”, así como de sus costos y riesgos.

El debate científico: ¿se puede hacer llover?

El “bombardeo de nubes” consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el cielo con la intención de propiciar precipitaciones pluviales y de esta forma mitigar los efectos de la sequía, sobre todo en beneficio de productores agrícolas y ganaderos.

Sin embargo, y a pesar de que el Gobierno federal reportó resultados “exitosos” en los cuatro proyectos de estimulación de lluvia que llevó a cabo entre 2020 y 2024, esto no puede ser comprobado debido a que, hasta ahora, “no hay ninguna evidencia científica que demuestre” que el “bombardeo de nubes ” funciona, así lo dijo a Unotv.com el doctor Fernando García García del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

22 horas hace