• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Bombardeo de nubes contra la sequía

Silvia Chavela por Silvia Chavela
24 julio 2025
in Ambiente
Reading Time: 1 mins read
A A
0

El Gobierno de México gastó, entre 2020 y 2024, más de 150 millones de pesos en un método que “promete hacer llover”: el “bombardeo de nubes”.

La cantidad de dinero invertido en este proyecto de estimulación de lluvia que asegura puede “hacer llover” mediante la irrigación de una sustancia química en el cielo, es el mismo con el que se podrían sembrar más de 17 millones de árboles que ayudarían a la filtración del agua y recargar los mantos acuíferos de forma natural por décadas, considerando los costos reportados por la Conabio.

El debate, entre los especialistas que sostienen que este método no funciona y quienes aseguran lo contrario, destapa dudas sobre la eficacia de la también llamada “siembra de nubes”, así como de sus costos y riesgos.

El debate científico: ¿se puede hacer llover?

El “bombardeo de nubes” consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el cielo con la intención de propiciar precipitaciones pluviales y de esta forma mitigar los efectos de la sequía, sobre todo en beneficio de productores agrícolas y ganaderos.

Sin embargo, y a pesar de que el Gobierno federal reportó resultados “exitosos” en los cuatro proyectos de estimulación de lluvia que llevó a cabo entre 2020 y 2024, esto no puede ser comprobado debido a que, hasta ahora, “no hay ninguna evidencia científica que demuestre” que el “bombardeo de nubes ” funciona, así lo dijo a Unotv.com el doctor Fernando García García del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

Tags: bombardeo de nubes
ShareTweetPin
Noticia Anterior

La primera PC del mundo impulsada por energía solar

Siguiente Noticia

Científicos crean un bioplástico que enfría

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Ambiente

Campaña de reforestación está cambiando Iztapalapa

22 julio 2025
ACAPULCO, GUERRERO, 22ABRIL2021.- El fuerte oleaje provocado por el fenómeno de mar de fondo se ha observado desde hace varios días en las playas del puerto, hasta el momento no se reportan afectaciones mayores. 
FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM
Ambiente

Presentan aplicación móvil: Playas Mx

22 julio 2025
Ambiente

Advierten más apagones en temporada de calor

21 julio 2025
Ambiente

Indígenas y científicos salvan especie única en México

16 julio 2025
Ambiente

Una esponja y el sol eliminan la sal del agua de mar

9 julio 2025
Ambiente

Calor impacta sobre el bienestar de personas vulnerables

8 julio 2025
Siguiente Noticia

Científicos crean un bioplástico que enfría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.