El Gobierno de México gastó, entre 2020 y 2024, más de 150 millones de pesos en un método que “promete hacer llover”: el “bombardeo de nubes”.
La cantidad de dinero invertido en este proyecto de estimulación de lluvia que asegura puede “hacer llover” mediante la irrigación de una sustancia química en el cielo, es el mismo con el que se podrían sembrar más de 17 millones de árboles que ayudarían a la filtración del agua y recargar los mantos acuíferos de forma natural por décadas, considerando los costos reportados por la Conabio.
El debate, entre los especialistas que sostienen que este método no funciona y quienes aseguran lo contrario, destapa dudas sobre la eficacia de la también llamada “siembra de nubes”, así como de sus costos y riesgos.
El debate científico: ¿se puede hacer llover?
El “bombardeo de nubes” consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el cielo con la intención de propiciar precipitaciones pluviales y de esta forma mitigar los efectos de la sequía, sobre todo en beneficio de productores agrícolas y ganaderos.
Sin embargo, y a pesar de que el Gobierno federal reportó resultados “exitosos” en los cuatro proyectos de estimulación de lluvia que llevó a cabo entre 2020 y 2024, esto no puede ser comprobado debido a que, hasta ahora, “no hay ninguna evidencia científica que demuestre” que el “bombardeo de nubes ” funciona, así lo dijo a Unotv.com el doctor Fernando García García del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.