México 2 noviembre._ Las ballenas azules que se alimentan frente a la costa de California ingieren unos diez millones de fragmentos de microplásticos al día.
Los autores de la investigación, de las universidades del Estado de California y de Stanford (EE.UU.), señalan que los efectos de los microplásticos sobre los animales y los ecosistemas no se conocen con detalle. Pero pueden “pasar a través de la pared intestinal, bioacumularse en tejidos corporales y tener efectos físicos a nivel celular”, afirman en la revista Nature Communications.
Los microplásticos, advierten los investigadores, no son un problema local de las aguas de California sino que afectan a todos los mares. Entre ellos, destacan el Mediterráneo y el Golfo de México porque “son cuencas semicerradas”.
Tienen “altas concentraciones de residuos plásticos y otros contaminantes” y “se enfrentan a una presión antropogénica extrema”.
La nueva investigación se ha basado en un seguimiento de 220 cetáceos de tres especies: 129 ballenas azules, 65 ballenas jorobadas y 29 rorcuales comunes.
Se analizó cuántas veces y a qué profundidad se alimentaban los animales en observaciones realizadas entre 2010 y 2019. Los datos de más de 36.000 inmersiones se combinaron con los de la distribución de los microplásticos en la columna de agua.
Los microplásticos, que alcanzan su máxima concentración a 200 metros bajo la superficie, se definen como aquellos plásticos que miden entre una micra y cinco milímetros.
Los más grandes son visibles y suelen eliminarse con las heces, pero los más pequeños son microscópicos y pueden acumularse en el organismo, señalan los autores de la investigación.
Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…
En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…