• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Atienden a comunidades de la Selva Lacandona

Redacción por Redacción
27 abril 2021
in Ambiente
Reading Time: 2 mins read
A A
0

El Gobierno de México brinda atención a las comunidades indígenas Lacandona, Tzeltal y Chol que ahí habitan en la región de la Selva Lacandona.

El trabajo de la Comisión propone generar un programa integral, incluyente, participativo y coordinado.

Todo para dar respuesta con políticas y acciones a los distintos reclamos que los habitantes de la comunidad cercana a la Selva  Lacandona han venido manifestando de manera histórica.

Para tal efecto, se realiza la elaboración de un diagnóstico, cuya construcción se basa en el diálogo con los diversos integrantes de la comunidad.

Antecedentes históricos

La Comunidad Selva Lacandona obtuvo Resolución Presidencial sobre Reconocimiento y Titulación de Tierras el 26 de noviembre de 1971, sin que la ejecución de esto haya sido satisfactoria para los beneficiados.

El 30 de marzo de 1977, con la presencia del gobernador del estado de Chiapas, representantes de la Secretaría de la Reforma Agraria y otras dependencias del gobierno federal, se estableció un convenio definitivo que precisa los derechos que en esta comunidad tendrían las étnicas Lacandona, Chol y Tzeltal.

Orientado al aprovechamiento del territorio, que se considera como base del Decreto Presidencial de inclusión étnica del 18 de diciembre de 1978, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 marzo de 19779.

Por otra parte, se dictaron 22 resoluciones presidenciales dotatorias de tierras, sobrepuesto al territorio concedido a la Comunidad Selva Lacandona, la mayoría de las cuales fueron atendidas a través del Programa de Atención Integral que finiquitó prácticamente la totalidad de los conflictos.

El 8 de diciembre de 1977, se dictó el Decreto Presidencial que declara como Área Natural Protegida la Reserva de la Biósfera “Montes Azules”, que coincide en una propiedad superior al 50 por ciento con las tierras reconocidas a la Comunidad Zona Lacandona.

 

Tags: chol y tzeltallacandonasemarnat
ShareTweetPin
Noticia Anterior

En México hay una transición agroecológica

Siguiente Noticia

BID crea plataforma de bonos verdes

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Ambiente

Bombardeo de nubes contra la sequía

24 julio 2025
Ambiente

Campaña de reforestación está cambiando Iztapalapa

22 julio 2025
ACAPULCO, GUERRERO, 22ABRIL2021.- El fuerte oleaje provocado por el fenómeno de mar de fondo se ha observado desde hace varios días en las playas del puerto, hasta el momento no se reportan afectaciones mayores. 
FOTO: CARLOS ALBERTO CARBAJAL /CUARTOSCURO.COM
Ambiente

Presentan aplicación móvil: Playas Mx

22 julio 2025
Ambiente

Advierten más apagones en temporada de calor

21 julio 2025
Ambiente

Indígenas y científicos salvan especie única en México

16 julio 2025
Ambiente

Una esponja y el sol eliminan la sal del agua de mar

9 julio 2025
Siguiente Noticia

BID crea plataforma de bonos verdes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.