Ambiente

Árboles líquidos mejoran la calidad del aire

Según ‘National Geographic’ investigadores argentinos de la empresa Y-TEC, en colaboración con el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (Inbiotec) lograron desarrollar los árboles líquidos.

Este proyecto tiene la función de mejorar la calidad del aire de las grandes ciudades que se enfrentan al esmog y otros contaminantes del aire. Puesto que tiene la capacidad de ayudar en la producción del oxígeno tal como lo hace un árbol.

¿Cómo funcionan los árboles líquidos?

Por medio de la tecnología, se crearon dispositivos que pueden absorber hasta media tonelada del dióxido de carbono y otros contaminantes atmosféricos al año, tarea que realiza de manera eficiente y dándole una solución a la contaminación en las áreas urbanas.

Esta cantidad equivale a la purificación que se puede obtener con 10 a 50 árboles reales, los cuales dependen de procesos biológicos para su proceso. A diferencia de estos, los dispositivos creados en Argentina utilizan materiales absorbentes como las microalgas, de acuerdo con ‘Ámbito’.

Adicional a esto, cumplen la función de regular la temperatura, proteger la biodiversidad, mantener la calidad del suelo y, por consiguiente, se mejora la calidad de vida de quienes son beneficiados con los árboles líquidos.

Los árboles líquidos son dispositivos que imitan la función de los árboles para purificar el aire, pero con mayor eficiencia y en un espacio más reducido. Se trata de fotobiorreactores urbanos que utilizan microalgas para eliminar el dióxido de carbono (CO2) y producir oxígeno y biomasa.

Fuente: eltiempo.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

18 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

2 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

3 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

4 días hace