El Acuerdo de París prometía reducir las emisiones fósiles, pero la realidad muestra lo contrario.
A una década de haber sido firmado, las emisiones no bajaron: aumentaron un 10%.
Un golpe directo a la meta global de mantener el calentamiento por debajo de 1.5 °C, el límite recomendado para evitar consecuencias climáticas más severas.
El informe Global Carbon Budget, elaborado por 130 especialistas internacionales, revela que solo entre 2024 y 2025 las emisiones de CO₂ crecieron 1.1%.
El panorama es preocupante, pero no del todo sombrío.
Con estas emisiones ¿Hay esperanza? Sí, pero requiere decisiones rápidas
Los expertos señalan que el pico global de emisiones está cerca, impulsado por la expansión histórica de las energías renovables.
Pero alcanzar el pico no es suficiente: después, las emisiones deben caer rápidamente hasta llegar a cero, algo que exige transformaciones profundas en la industria, la energía y el transporte.
¿Quiénes contaminan más?
El informe también muestra cómo se comportan las grandes economías:
China encabeza la lista con el 32% de las emisiones globales. Aun así, muestra una desaceleración gracias al crecimiento del sector renovable.
India y la Unión Europea tienen incrementos más moderados.
Estados Unidos registró un aumento del 1.9%, preocupante tras años de relativa estabilidad.
Pero no todo son malas noticias: 35 países, que representan el 27% de las emisiones totales, lograron reducir su contaminación mientras crecían económicamente, demostrando que la descarbonización sí es posible.
¿Hay solución?
La respuesta corta: sí, pero el margen de acción se reduce cada año.
La combinación de renovables, políticas climáticas más firmes y la reducción del uso de combustibles fósiles será decisiva para cambiar la trayectoria.
Por ahora, el mundo sigue corriendo contra el reloj… y el cronómetro climático no se detiene.
Con información de El País.
