Más de 100 millones bajo el calor: la ola histórica que sacude al sur de EE.UU. en pleno noviembre
Más de 100 millones bajo el calor: la ola histórica que sacude al sur de EE.UU. en pleno noviembre

Más de 100 millones bajo el calor: la ola histórica que sacude al sur de EE.UU. en pleno noviembre

En pleno otoño, cuando muchos esperaban tardes frescas y bufandas, una ola de calor en Estados Unidos está rompiendo todos los pronósticos: más de 100 millones de personas enfrentan temperaturas dignas de mayo o junio.

Los meteorólogos lo describen como un evento histórico y sin precedentes para noviembre.

La ola comenzó justo después de que varios estados sufrieran una helada severa, una combinación tan extrema que los expertos llaman weather whiplash.

Tras días de frío récord como los -3.9 °C registrados en Macon, Georgia, la temperatura más baja en casi un siglo llegó un repunte térmico inesperado.

La NOAA explicó que todo se debe a una dorsal de alta presión estancada sobre el Golfo de México, bloqueando frentes fríos y permitiendo la entrada constante de aire cálido subtropical.

Además, la presencia de La Niña intensifica este patrón.

Los estados más afectados por la ola de calor

El calor atípico se siente principalmente en:

  • Texas

  • Nuevo México

  • Arizona

  • Georgia

  • Alabama

  • Luisiana

  • Florida

También alcanza partes de Tennessee, Carolina del Sur y Mississippi.

Ciudades como Houston, Dallas, Abilene, Lubbock y Austin superan los 29 °C–32 °C, mientras que localidades como Albuquerque, Phoenix y Atlanta han registrado valores que no se veían desde que existen datos sistemáticos.

Récords por todos lados

Entre el 17 y el 22 de noviembre, The Weather Channel estima que podrían romperse más de 300 récords de calor.
Ejemplos recientes:

  • Houston llegó a 32 °C, inédito para la fecha.

  • Lubbock y Abilene vivieron su día de noviembre más cálido desde 1938.

  • Atlanta reportó 29 °C.

  • En el sur de Florida, aunque las mínimas bajaron ocasionalmente, el contraste ha sido extremo respecto a la media estacional.

En muchos condados, la diferencia frente al promedio de noviembre alcanza los 10–15 °C.

¿Por qué después de una ola de frío?

La explicación está en cómo se están moviendo las masas de aire.

Primero descendió aire polar, provocando heladas, y después cuando el frente frío se retiró, la atmósfera reaccionó enviando aire caliente desde el sur, fortalecido por la alta presión estacionaria.

Un rebote climático en toda regla.

Impactos sobre la vida diaria

Este calor fuera de temporada está provocando efectos inmediatos:

  • Salud: Riesgo de golpes de calor, especialmente en personas mayores, niños y trabajadores expuestos.

  • Consumo eléctrico: Aumenta el uso de aire acondicionado en una época destinada al calentador.

  • Agricultura: Se alteran ciclos de cultivos y se incrementan riesgos de enfermedades vegetales.

  • Transporte: Carreteras y vías férreas sufren desgaste acelerado.

  • Incendios: La vegetación seca eleva el peligro de incendios forestales.

Autoridades de salud y protección civil han intensificado las alertas ante posibles emergencias.

Qué recomiendan las autoridades

La NOAA y el NWS sugieren:

  • Seguir los boletines meteorológicos actualizados.

  • Evitar exposición prolongada entre 10 a.m. y 4 p.m.

  • Mantener una hidratación constante.

  • Proteger a personas vulnerables.

  • Prepararse para tormentas severas provocadas por choques de aire cálido y frentes fríos.

¿Cuándo terminará la ola de calor?

El evento alcanzará su punto máximo hasta el viernes 22 de noviembre.

Luego, el sistema de alta presión comenzará a debilitarse, permitiendo el regreso del aire frío otoñal.

Sin embargo, los expertos advierten que podrían venir nuevas variaciones abruptas debido a la continuidad de La Niña.

Aunque NOAA y The Weather Channel atribuyen este episodio principalmente a patrones naturales, varios científicos señalan que la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos extremos concuerda con tendencias asociadas al calentamiento global.

La acumulación de calor y la ruptura constante de récords encajan con los escenarios previstos por la comunidad climática.

La recomendación general es clara: mantenerse informado y preparado.

La atmósfera está particularmente inestable este año, y los meteorólogos anticipan más altibajos entre aire frío e irrupciones cálidas conforme avance diciembre.

Con información de Infobae.

Entradas Relacionadas