De cazadores a protectores: los Jaguardianes salvan al jaguar en Chiapas
De cazadores a protectores: los Jaguardianes salvan al jaguar en Chiapas

De cazadores a protectores: los Jaguardianes salvan al jaguar en Chiapas

¿Habías escuchado hablar de los Jaguardianes?

En lo profundo de la Selva Lacandona, un grupo de comunidades decidió darle un giro inesperado a su relación con el mayor felino de América: el jaguar.

Lo que antes era motivo de miedo y cacería, hoy se convirtió en una historia de respeto y conservación gracias a la iniciativa Jaguardianes, un proyecto que ha transformado la vida de pobladores y del ecosistema chiapaneco.

Con cámaras trampa, talleres y proyectos ecoturísticos, los habitantes de nueve ejidos del municipio de Marqués de Comillas han logrado identificar al menos ocho ejemplares de jaguar en Chiapas, incluido “Manchas”, una hembra que ha sido registrada durante más de una década.

Lejos de los conflictos, ahora las comunidades conviven con el felino e incluso lo ven como un símbolo de identidad local.

El trabajo conjunto entre científicos, organizaciones y habitantes no solo ha documentado cómo los jaguares utilizan territorios comunitarios como zonas de crianza, sino que también ha impulsado alternativas económicas sustentables: desde campamentos ecoturísticos hasta proyectos de conservación que benefician directamente a las familias.

Los retos persisten: la pérdida de hábitat por la expansión ganadera y la deforestación siguen amenazando al jaguar.

Sin embargo, con más de 100 mil registros de cámaras y la participación activa de los ejidatarios, la esperanza crece.

Como dicen los propios Jaguardianes:

“Tenemos que aprender a coexistir con ellos; el jaguar no nos invade, nosotros fuimos quienes invadimos su hogar”.

Hoy, en lugar de disparos, son las cámaras y los proyectos comunitarios los que mantienen vivo el rugido del jaguar en la Selva Lacandona.

Con información de Mongaby.

Entradas Relacionadas