Ciudad de México, 23 de mayo de 2021._ México tiene amplia experiencia en la producción de anticuerpos en equinos.
Fundamentalmente para atender el alto número de casos de picaduras de alacranes peligrosos, pues al año se reportan de manera oficial 300 mil, destacó Alejandro Alagón Cano, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El científico, Premio Nacional de Ciencias 2005, presentó el tema Anticuerpos equinos policlonales terapéuticos en el ciclo, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Consultivo de Ciencias.
El investigador emérito habló acerca de la inmunidad activa y la pasiva.
Al referirse a la primera, señaló que la persona produce los anticuerpos; mientras en la segunda un organismo, como los caballos, es inmunizado antes contra venenos, o incluso, contra el Covid-19, para crear anticuerpos.
Prosiguió: “Esos anticuerpos se purifican, se refinan y se transfieren a los pacientes, ya sea porque fueron mordidos o picados por animales venenosos o sufren la enfermedad causada por el nuevo coronavirus”.
Agregó que “también se registran de 4 mil a 5 mil mordeduras por víboras y entre 2 mil y 4 mil de arañas.
De hecho, en el país hay dos arácnidos muy peligrosos: la viuda negra o capulina y la loxosceles”.