mundo sus

Ciudades esponja: la solución urbana contra inundaciones y sequías

Las inundaciones y la escasez de agua son dos de los grandes problemas que enfrentan las ciudades en tiempos de cambio climático.

Ante esto, surge un concepto innovador: la ciudad esponja, una propuesta urbanística que ya se aplica en países como China, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca.

¿Pero qué es exactamente una ciudad esponja?

Se trata de un modelo urbano diseñado para retener, filtrar e infiltrar agua de lluvia, utilizando la naturaleza como aliada.

En lugar de que el agua se desperdicie o provoque desastres, se canaliza para recargar acuíferos, alimentar aguas subterráneas y reducir el riesgo de inundaciones.

El Observatorio de Innovación para Ciudades Sostenibles (OICS) define a la ciudad esponja como una urbe sensible al agua, con áreas verdes, vegetación que captura carbono y espacios que fomentan la biodiversidad.

En pocas palabras: la ciudad funciona como un gran bosque.

¿Qué convierte a una ciudad en “ciudad esponja”?

Algunas de las medidas más comunes son:

  • Humedales y parques inundables que almacenan agua de lluvia.

  • Riberas naturales en lugar de muros de concreto.

  • Jardines de lluvia distribuidos en la ciudad, que reducen hasta un 70 % la escorrentía superficial.

  • Tejados verdes, que absorben precipitaciones y refrescan el entorno.

  • Pavimento permeable, que permite que el agua se filtre en lugar de estancarse.

América Latina: un reto pendiente

En la región, alrededor del 80 % de la población vive en ciudades, según la ONU-Hábitat.

Esto significa que fenómenos como lluvias intensas, sequías o el aumento del nivel del mar afectan cada vez más a millones de personas.

Transformar los centros urbanos en ciudades esponja es, entonces, una estrategia urgente para mejorar la calidad de vida y la resiliencia frente al clima.

Ciudades como Jinhua y Shanghái (China), Nueva York, Berlín y Copenhague ya están aplicando estas ideas con éxito.

Y lo que parece un concepto futurista, pronto podría convertirse en la norma para las urbes de todo el mundo.

Con información de National Geographic.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

China pisa el freno: su revolución verde podría reducir emisiones por primera vez en 2025

Por primera vez en décadas, China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del…

7 horas hace

Cartagena de Indias se hunde: la amenaza bajo sus calles y qué podría salvarla

Cartagena de Indias, uno de los destinos más encantadores del Caribe, enfrenta una realidad nada…

10 horas hace

A 10 años del Acuerdo de París: las emisiones suben 10% y el reloj climático se acelera

El Acuerdo de París prometía reducir las emisiones fósiles, pero la realidad muestra lo contrario.…

17 horas hace

COP30 abre debate: ¿la inteligencia artificial salva al planeta o lo pone en riesgo?

Aunque no figura oficialmente en la mesa de negociación, la inteligencia artificial en la COP30…

1 día hace

La planta del Valle de la Muerte que podría salvar nuestras cosechas

En el lugar más caluroso del planeta, donde el aire quema y las piedras podrían…

2 días hace

Encuentran en la Antártida hielo “fósil” de 6 millones de años que podría predecir el futuro del planeta

En uno de los lugares más misteriosos de la Antártida, las Allan Hills, un equipo…

2 días hace