El sector primario mexicano hace frente a los impactos del cambio climático, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fortalece la vinculación científica y tecnológica entre productores y centros de investigación.
Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para avanzar hacia una agricultura sustentable, resiliente e inclusiva, señaló el titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula.
Sostuvo que a través de las innovaciones y transferencia de tecnología que proporciona el organismo, como semillas mejoradas, biofertilizantes, programas de mejoramiento de suelos y sistemas productivos sostenibles, el campo mexicano hace frente a los impactos del cambio climático, que cada vez son más severos.
Hoy vivimos sequías y altas temperaturas que cambian radicalmente los escenarios en la agricultura, subrayó el funcionario federal durante la presentación del Plan de Trabajo 2023 del INIFAP, cuyo objetivo es incidir en la productividad de cultivos estratégicos del país, a través de un mayor aprovechamiento de sus campos experimentales, entre otros.
Producción de alimentos sanos
Villalobos Arámbula expuso que hay mucho que aprovechar y destacar de los logros del organismo desconcentrado de la Secretaría que, como su brazo técnico, acompaña y fortalece las actividades del sector, así como la continuidad de programas, proyectos e investigación aplicada.
Estamos en una etapa de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con un análisis crítico para evaluar un comparativo de cómo iniciamos y cómo entregamos algunos proyectos productivos en términos de rendimiento de granos básicos, por ejemplo, y la incidencia en mejores utilidades para los productores, expresó.
Tenemos el reto y compromiso de dar a conocer la dimensión en la producción de alimentos sanos, inocuos y de calidad, con la participación de los bienes públicos como el INIFAP, a través de la aplicación del conocimiento, investigación científica y resultados tangibles, anotó.