Conahcyt y la UNAM convocaron a un foro para hacer frente de mejor manera a la próxima temporada de huracanes.
La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, subrayó la necesidad de establecer y consolidar la articulación intersectorial e interinstitucional para recibir y aterrizar propuestas desde la prevención, el monitoreo, el procesamiento de información y el mapeo satelital.
Dicho Grupo interinstitucional de Especialistas en Huracanes, en el cual participaron cinco dependencias federales y decenas de especialistas de Centros Públicos e instituciones de educación superior (IES) como la UNAM, marcó la pauta para dar continuidad este año a la investigación HCTI para la atención a este tipo de fenómenos.
Álvarez-Buylla presentó dos propuestas para consolidar y dar continuidad a estos mecanismos de prevención, predicción, alerta temprana, monitoreo y atención, que posibiliten reducir o evitar impactos humanos, ecosistémicos y materiales que afectan la capacidad de desarrollo económico y bienestar de las comunidades.
Expuso que la primera de ellas consiste en integrar un Comité Nacional HCTI que sirva como instancia de articulación de capacidades para ayudar a facilitar la toma de decisiones en ámbitos prioritarios como salud, seguridad humana, prevención de riesgos socionaturales y mitigación del cambio climático:
Acciones
“Instituir, desde Conahcyt, un Comité Nacional HCTI que articule, de manera transversal, nuestras capacidades y buscar sinergias interinstitucionales que permitan tener mayor soberanía sobre la recopilación y análisis de datos; posibilidad de generar datos, provisionamiento de cómputo, necesidades de infraestructura y de prevención, estableciendo rutas de alertas tempranas y de acción inmediata. La idea de este comité puede ayudar a priorizar la prevención y alerta temprana, especialmente en las regiones de mayor riesgo.”
La segunda propuesta versa sobre invitar a científicas y científicos del programa Investigadoras e Investigadores por México, a dar continuidad al comité en mención y ayudar a articular capacidades en la prevención de riesgos.
El director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Jorge Zavala Hidalgo resaltó que el esfuerzo conjunto entre Conahcyt, la UNAM y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) busca fortalecer los puentes de colaboración para atender problemas relacionados con el cambio climático que afectan a la sociedad: