México 29 abril.- El Cinvestav Mérida desarrolló un estudio para evaluar los efectos del benzo(a)pireno en el crecimiento y el desarrollo de individuos machos de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se trata de una especie de importancia comercial que en algunos lugares de México es cultivada en lagos con probabilidades de estar contaminados.
En el trabajo se reporta que la exposición subcrónica (dosis repetidas) puede comprometer la salud de los machos de la tilapia del Nilo. Eso, debido a que se observó una disminución en los indicadores del crecimiento de los peces. Así como alteraciones en los niveles hormonales y cambios en genes involucrados en el desarrollo.
Una de las pruebas consistió en exponer a un grupo de peces de tilapia del Nilo, en etapa juvenil, a una dosis alta de benzo(a)pireno y evaluar (a uno, dos, tres y cinco días) la expresión en el hígado y en los testículos de un conjunto de genes indicadores de la presencia del contaminante en el organismo.
En otro experimento, llevado a cabo con organismos adultos, se evaluaron los mismos genes, pero frente a una dosis similar a la que se puede encontrar en el ambiente, y que fue repetida en 10 ocasiones y a un tiempo de exposición mayor, a dos, ocho, 26 y 56 días.
Los resultados de ambos ensayos fueron comparados con los de grupos control. También se midió la concentración del contaminante en la bilis y se analizaron diversos factores relacionados con la salud de los peces, como su tamaño.
Cáncer
Cuando los peces se enfrentaron a una exposición subcrónica incrementó la expresión de un gen relacionado con la producción de compuestos capaces de adherirse a la cadena de ADN y ocasionar cambios en su secuencia.
Esto sugiere que la tilapia del Nilo podría no tener un sistema de desintoxicación efectivo ante los hidrocarburos aromáticos policíclicos, grupo al que pertenece el contaminante evaluado, explicó Collí Dulá.
También se comprobó la expresión, en el hígado y los testículos de los peces, del gen que produce la enzima Glutatión S-transferasa, utilizada como biomarcador de contaminación ambiental.