• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Recuperan proyecto de cultivo de algas

Redacción por Redacción
19 diciembre 2022
in Noticias
2 min. lectura
0

México 19 diciembre._ Tras dos décadas, recuperan proyecto de cultivo de algas. “La Eucheuma es una macroalga marina de las costas en la Península de Yucatán. Su principal interés comercial se debe a que a partir de ella obtienen un subproducto llamado carragenina. Es empleado en la industria alimenticia como gelificante, generador de viscosidad o emulsificante”, comentó Daniel Robledo Ramírez.

El investigador del Departamento de Recursos del Mar dijo que de hecho, actualmente el mercado global de la carragenina se estima en 825 millones de dólares.

Se emplea como aditivo de embutidos para retener agua, en la panificación su uso ayuda a brindar consistencia a rellenos base crema en pastelillos.

Incluso se emplea en dentífricos con la intención de dar consistencia y en la industria láctea con batidos de sabores como emulsificante.

De ese mercado fueron excluidos los pobladores del Dzilam de Bravo tras la pérdida de la infraestructura y de la cepa del alga seleccionada para el cultivo durante el paso del meteoro. Pero tras dos décadas de ese suceso el proyecto presenta nuevos bríos.

Potencial económico

Gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Yucatán, el interés de una empresa internacional, de los pobladores y, sobre todo, de la constante investigación realizada en Cinvestav Mérida en torno al alga, se ha podido replantear el esquema de cultivo de esta alga roja.

“Nosotros (el Laboratorio Ficología Aplicada del Cinvestav Mérida) comenzamos a estudiar las algas en 1994 en la Península de Yucatán con el fin de identificar aquellas con un potencial económico».

«Extrajimos compuestos, exploramos su rendimiento y calidad con la intención de seleccionar cepa óptimas que se pudieran emplear en el cultivo y aprovecharlas. Pero cuando perdimos el ejemplar de 2002, volvimos a realizar los análisis. Hicimos una nueva prospección y ‘domesticación’ de la especie de alga seleccionada”, comentó Robledo Ramírez.

Tags: algasyucatan
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Descubren una nueva especie de tiburón

Siguiente Noticia

Se perdería hasta el 10 % de la biodiversidad para 2050

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

agua
Noticias

22 marzo 2023
ecosistemas
Noticias

21 marzo 2023
En peligro de extinción, 53% de anfibios en México
Noticias

21 marzo 2023
Noticias

18 marzo 2023
transición energética
Noticias

18 marzo 2023
Noticias

17 marzo 2023
Siguiente Noticia
Declara Australia al koala especie en peligro

Se perdería hasta el 10 % de la biodiversidad para 2050

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.