México 13 noviembre._ Colombia haría una aportación de 200 millones de dólares en los próximos 20 años, a través de una alianza amazónica en la que contaría con el apoyo inicial de Venezuela y Brasil.
“Es un anuncio interesante, se ha fomentado en la idea de que los hidrocarburos tienen que detenerse, sabemos que el cambio climático se genera por los combustibles fósiles, por lo que tienen que salir de los procesos económicos”, dijo a DW Manuel Pulgar-Vidal, líder de Clima y Energía de WWF Internacional.
“Un fondo podría ser una buena idea, pero lo que necesitamos es fortalecer la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y pensar un proceso de transición justa para la Amazonía”, señaló el también expresidente de la COP20, recordando la existencia de este tratado regional que data de los años 70.
“Si seguimos con las tasas actuales de deforestación, puede ser un ecosistema que emite, más que de captura, y agravado por el hecho que políticas públicas, en especial, de Jair Bolsonaro en Brasil, e incluso Evo Morales en Bolivia, han propiciado la deforestación y la quema de bosques para fomentar la actividad ganadera en esos dos países”, lamentó.
Salvar este pulmón
“Hemos entrado en un proceso de fragmentación que genera muchas iniciativas se pierdan en el camino, pero espero que la creación de un fondo para la Amazonía u otra iniciativa de esa naturaleza pueda coincidir con el momento en que esa fragmentación se reordene, con un enfoque más holístico y cooperativo, y que no se estén duplicando acciones”, confía Pulgar-Vidal.
Durante su anuncio, Petro hizo un llamado a los líderes mundiales para participar en una cumbre de presidentes el próximo año. “Si Colombia propone la reunión de presidentes en la Amazonía en 2023, y a ella se adhiere Lula, eso genera presión en países que aún no se han adherido a la iniciativa 80×25, como Ecuador y Guyana”, apuntó.