México 5 agosto.- Asociada con el cambio climático, la llegada de sargazo a las costas mexicanas es un grave problema ambiental, económico y turístico. Por ello urgen soluciones, señalan especialistas de los institutos de Geografía (IGg), Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).
En el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), ubicado en el IGg, desarrollaron un portal donde dan seguimiento a su aparición y avance en el mar Caribe y las costas de Quintana Roo.
«Nuestro primer objetivo es el monitoreo de las manchas para evitar su arribo a los arrecifes y las playas», explicó el coordinador del LANOT, Jorge Prado Molina.
La zona de estudio abarca la costa de Quintana Roo y 230 kilómetros mar adentro en promedio, extendiéndose hacia Belice, Guatemala y parte de Honduras, añadió en conferencia de prensa realizada a distancia.
Las imágenes que genera el portal son de libre acceso. Provenientes del satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Se producen con una resolución de 10 a 60 metros. Con casi seis mil pixeles y una cobertura de imagen de 109 x 109 kilómetros. Eso ofrece una excelente nitidez espacial.
En el portal universitario (sargazo.lanot.unam.mx), disponible para el público de manera gratuita, se emplean 18 imágenes del Sentinel-2. Fueron obtenidas cada cinco días. Las cuales cubren un área aproximada de 150 mil kilómetros cuadrados.
4 mil imágenes
Prado Molina detalló que también se realiza una modelación dinámica del sargazo en la que para cubrir los intervalos sin imágenes se utiliza un modelo de corrientes oceánicas. Ello, a fin de monitorear y prever su arribo a las costas.
Hasta ahora, esta herramienta de análisis tiene un acervo de cuatro mil 700 imágenes de la zona de estudio generadas de 2015 a 2022. Ello facilita los análisis científicos con series de tiempo y evolución histórica del fenómeno, comentó.