México 12 marzo._ Durante su participación en la 74ª Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), celebrada el 8 de marzo de 2022 en Lyon, Francia, la Autoridad de Aplicación de la Ley agradeció el Informe de la Secretaría.
Principalmente el reconocimiento que hace sobre los progresos que han llevado a reducir el nivel de riesgo de la totoaba, al cambiar su estatus de «en peligro de extinción» a «vulnerable» en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En su calidad de Autoridad de Aplicación de la Ley ante la citada Convención mencionó que se han intensificado los esfuerzos para la aplicación de las decisiones, consiguiendo avances positivos en la repoblación de la especie.
Al mismo tiempo que enfrenta el comercio internacional ilegal de vejigas natatorias de totoaba, lo que hace indispensable la reactivación del Grupo de Contacto Trilateral, a fin de mantener y mejorar la cooperación entre los países de tránsito y destino, así como de otros organismos y organizaciones de la sociedad civil para afrontar esta problemática en la que participa el crimen organizado.
Protección a la vaquita
Destacó la actuación coordinada de las secretarías de estado del Gobierno Federal, la colaboración con los gobiernos estatales y municipales, las organizaciones de la sociedad civil y los pescadores, pues la captura, el comercio y tráfico ilegal de totoaba, así como la protección de la vaquita marina es además de un tema de conservación de recursos naturales.
Una cuestión que tiene efectos negativos en el desarrollo, la economía, la seguridad y el bienestar de las comunidades del Alto Golfo de California, por lo que requiere una atención integral.
Puntualizó que dicha coordinación, para proteger tanto a la totoaba como a la vaquita marina, ha logrado el incremento en el número de detenciones, la penalización de quienes pescan totoaba de manera ilegal, la implementación de talleres para fomentar la pesca legal y sustentable, así como la recuperación de alrededor de 400 redes de enmalle en el Alto Golfo en los últimos dos años.