Noticias

Universitarios recuperan bosque de la Mixteca Alta de Oaxaca

Mientras el deterioro de múltiples ecosistemas naturales es una constante en diversas zonas del país, numerosas iniciativas comunitarias, que se trabajan de manera continua y coordinada, han logrado revertir los daños ambientales en buena parte del bosque de la Mixteca Alta de Oaxaca.

“Las condiciones del sitio son muy variables porque la región es muy compleja en términos de la geología y el tipo de suelo. En largos periodos de tiempo en el pasado hubo mucha erosión debido al cambio de uso del suelo, principalmente por la ganadería. Pero en la zona del Geoparque de la Mixteca Alta, donde trabajamos, hay zonas de recuperación del bosque, procesos tanto naturales como propiciados por las comunidades”, explicó Quetzalcóatl Orozco Ramírez, investigador de Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, adscrito a la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca (UAET).

Restauración del bosque

Expuso que las condiciones son de un bosque secundario que está en recuperación. Los procesos de restauración de un bosque toman varias décadas.

Los primeros trabajos del Geoparque se hicieron en 2013 para crear un expediente y se agrupó información ambiental de la zona y para 2018 tuvimos una labor más detallada para clasificar los diferentes tipos de vegetación tomando en cuenta datos científicos y el conocimiento de las comunidades.

El investigador comentó que desde que llegó la UNAM a la zona, en 2013, hasta ahora, los procesos de recuperación del bosque continúan.

“Varios factores han influido para ello, entre ellos un cambio en las actividades económicas principales de las comunidades, que han dejado de hacer ganadería extensiva (cada vez hay menos familias que tienen chivos que pastorean en el bosque) y ahora se dedican a otras actividades relacionadas con los servicios (atención a pequeños negocios, transporte, tiendas de telefonía e internet); a la educación o al comercio. Al diversificarse la economía ha bajado la presión sobre los recursos naturales”.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

3 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

5 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

16 horas hace

Los árboles no son lo que creíamos: descubren bacterias que producen metano en su interior

Durante años pensamos que los árboles eran los héroes silenciosos del planeta: absorbían CO₂, daban…

19 horas hace

Plan Simi III, la ayuda de Víctor González Herrera y Farmacias Similares

El CEO de Farmacias Similares y presidente del Grupo Por Un País Mejor, Víctor González…

20 horas hace

Dos volcanes, un invierno eterno: la ciencia resuelve un misterio climático del siglo XV

¿Cómo se relacionan dos volcanes con el conocido "invierno eterno" de hace casi 600 años?…

1 día hace