• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Sí hay opciones viables para suplir los agrotóxicos

Redacción por Redacción
19 abril 2021
in Noticias, Salud
Reading Time: 2 mins read
A A
0

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) clausuró la Semana de la Agroecología, durante la cual reafirmó su compromiso de seguir impulsando que la ciudadanía cuente con las herramientas y el conocimiento necesario para tomar decisiones en beneficio de su salud y calidad de vida y la salud del medio ambiente.

En un mensaje a distancia, su titular, María Luisa Albores González, refirió que el gobierno de México ha emprendido distintas acciones con la finalidad de mitigar el impacto nocivo del herbicida glifosato, además de trabajar para su eliminación total en 2024.

Por ello,  se incentiva la agroecología y se fomenta el respeto al patrimonio biocultural del país y su conservación con el fin de proteger la vida de las y los mexicanos, además de promover una política que fortalezca el sistema agroalimentario mexicano con modelos de producción más sanos y respetuosos con el medio ambiente.

La funcionaria federal agradeció a las y los participantes de este foro donde, además de compartir saberes y experiencias, se reafirmó la certeza de que sí es posible sustituir el uso del glifosato en la agricultura, por lo que invitó a transmitir esos conocimientos a “nuestras comunidades, a nuestra gente y nuestras familias, y a seguir trabajando por un país que prioriza el cuidado de la vida”.

El ciclo de conferencias cerró este viernes con las intervenciones de Laura Gómez Tovar, profesora de la Universidad Autónoma Chapingo, quien habló sobre el manejo de arvenses en la producción de naranja orgánica en el norte de Veracruz, y de Fernando Ramírez Muñoz, investigador del Instituto Regional de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, quien explicó el uso del glifosato y sus alternativas.

Al dar por clausuradas estas jornadas de trabajo, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Arturo Argueta, destacó la importancia de conjuntar el conocimiento sobre agroecología, particularmente lo que se ha logrado en México a través de más de cuatro décadas.

Consideró que nuestro país está preparado para enfrentar el reto de la transición agroecológica, y recordó que en octubre de este año la Organización de las Naciones Unidas convocó a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios,  donde los países deberán presentar lo que han realizado para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible vinculados  con la alimentación.

Finalmente, agradeció la participación de todos los expositores, que  fue de muy alto nivel, ya que “permitieron conocer experiencias que no son promesas sino realidades, alternativas que han conjuntado saberes ancestrales colectivos en diálogo con los conocimientos académicos y científico-técnicos”.

Durante la Semana de la Agroecología, que se realizó del 12 al 16 de abril vía remota, disertaron varios expertos y técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma Chapingo, así como representantes de organizaciones civiles e integrantes de cooperativas y consultores independientes.

Tags: agroecologiaagrotoxicossemarnat
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Llaman a Senadores a no aprobar cambios a Ley de residuos

Siguiente Noticia

Presentan Atlas Geográfico con más de cien mapas

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Noticias

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

2 agosto 2025
28/11/2023 Batimetría graduada por colores del monte submarino, que se eleva desde unos 4.000 m de profundidad y alcanza un máximo de unos 2.400 m.

Una montaña submarina dos veces más alta que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, ha sido descubierta en un mapeo de fondo marino en aguas internacionales del Pacífico frente a Guatemala.

POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
SCHMIDT OCENA INSTITUTE
Noticias

Descubren nuevo color en Estados Unidos

1 agosto 2025
Noticias

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

31 julio 2025
Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Siguiente Noticia

Presentan Atlas Geográfico con más de cien mapas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.