Noticias

Secuenciación genómica ayuda a la conservación de la ballena

Hasta principios del presente siglo, se estimaba que la población del Pacífico norte de la ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera physalus), el segundo cetáceo más grande del planeta, había perdido 70 por ciento de sus individuos efectivos.

Sin embargo, un estudio genético realizado por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), entre otras instituciones, determinó que el detrimento, causado por la caza ballenera industrial en los últimos cien años, fue aún mayor.

Entre los principales participantes del estudio, publicado en la revista Nature Communications, figuran Andrés Moreno Estrada y Sergio Nigenda Morales, investigador y entonces posdoctorante de la UGA-Langebio, respectivamente.

Ellos, junto con expertos de la UCLA secuenciaron el genoma de 50 especímenes de rorcuales tanto del Pacífico nororiental como del Golfo de California.

De acuerdo con Sergio Nigenda Morales, el estudio empleó muestras sustraídas por décadas de especímenes en ambas regiones (Pacífico y Golfo).

A partir de eso pudieron secuenciar en su totalidad el genoma de los mamíferos marinos y establecer que la pérdida poblacional del rorcual común en el Pacífico Nororiental fue de 99 por ciento de individuos efectivos (porción que se reproduce).

Por lo que sugiere mantener e incrementar todos los esfuerzos posibles de conservación a fin de salvaguardar la especie.

Investigación genómica

La investigación genómica también sirvió para corroborar que la población del Golfo de California es una población pequeña y tiene un genoma relativamente diferente a la del resto del Pacífico. Es decir, que entre ambos grupos ha existido poca migración.

“Esto nos da a entender que la población del Golfo de California está prácticamente aislada, hay muy poco flujo de especímenes que ingresan o salen desde y hacia el Pacífico. Se comprobó que hay pocos individuos con una ancestría genética mezclada con los de otras regiones, lo que sorprende es que genéticamente sea diferente cuando la distancia es tan corta y está accesible para las ballenas procedentes del Pacífico norte”, comentó Nigenda Morales, profesor investigador en la Universidad Estatal de California, San Marcos (CSUSM).

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

10 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

12 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

13 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

17 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

19 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

1 día hace