Noticias

Secuenciación genómica ayuda a la conservación de la ballena

Hasta principios del presente siglo, se estimaba que la población del Pacífico norte de la ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera physalus), el segundo cetáceo más grande del planeta, había perdido 70 por ciento de sus individuos efectivos.

Sin embargo, un estudio genético realizado por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), entre otras instituciones, determinó que el detrimento, causado por la caza ballenera industrial en los últimos cien años, fue aún mayor.

Entre los principales participantes del estudio, publicado en la revista Nature Communications, figuran Andrés Moreno Estrada y Sergio Nigenda Morales, investigador y entonces posdoctorante de la UGA-Langebio, respectivamente.

Ellos, junto con expertos de la UCLA secuenciaron el genoma de 50 especímenes de rorcuales tanto del Pacífico nororiental como del Golfo de California.

De acuerdo con Sergio Nigenda Morales, el estudio empleó muestras sustraídas por décadas de especímenes en ambas regiones (Pacífico y Golfo).

A partir de eso pudieron secuenciar en su totalidad el genoma de los mamíferos marinos y establecer que la pérdida poblacional del rorcual común en el Pacífico Nororiental fue de 99 por ciento de individuos efectivos (porción que se reproduce).

Por lo que sugiere mantener e incrementar todos los esfuerzos posibles de conservación a fin de salvaguardar la especie.

Investigación genómica

La investigación genómica también sirvió para corroborar que la población del Golfo de California es una población pequeña y tiene un genoma relativamente diferente a la del resto del Pacífico. Es decir, que entre ambos grupos ha existido poca migración.

“Esto nos da a entender que la población del Golfo de California está prácticamente aislada, hay muy poco flujo de especímenes que ingresan o salen desde y hacia el Pacífico. Se comprobó que hay pocos individuos con una ancestría genética mezclada con los de otras regiones, lo que sorprende es que genéticamente sea diferente cuando la distancia es tan corta y está accesible para las ballenas procedentes del Pacífico norte”, comentó Nigenda Morales, profesor investigador en la Universidad Estatal de California, San Marcos (CSUSM).

Silvia Chavela

Entradas recientes

Mitigar los efectos del cambio climático con energía hidroeléctrica

Para mitigar los efectos del cambio climático es importante impulsar la generación de energía hidroeléctrica…

25 minutos hace

Descubren nueva especie de raya en mercado de pescado

Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales,…

51 minutos hace

Invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el citado Memorando como “un convenio integral, bilateral, muy importante…

3 horas hace

Alineación de 6 planetas en México; esta es la hora exacta

Los amantes de la astronomía serán espectadores de un extraordinario evento que está conformado por…

13 horas hace

Profepa integra nuevo Comité de vigilancia en Guerrero

La Profepa en Guerrero impartió una capacitación a integrantes de la brigada PROREST en el…

1 día hace

México desaprovecha 5 GW eólicos por incertidumbre regulatoria

A pesar del notable interés de la banca de desarrollo y privada en el financiamiento…

2 días hace