Noticias

Se han afectado los ciclos autorregulatorios del planeta

La actual temporada de calor se ha caracterizado por romper récords, incluso los alcanzados apenas un año antes durante la misma temporada.

Por ejemplo, lo sucedido en Ciudad de México (CdMx) el pasado 26 de mayo. Así lo anunció la Comisión Nacional del Agua mediante sus redes sociales:

“Hoy se estableció una nueva marca de temperatura máxima en el Observatorio de Tacubaya de la CdMx, para un 26 de mayo con 33.8 grados Celsius. La marca anterior era de 32.6 grados del 26 de mayo de 1919.”

Y no sólo sucede en México. El pasado marzo significó para el continente europeo el décimo mes consecutivo en que se rompe el récord de temperatura, un hecho histórico de acuerdo con Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea. Mientras que en Myanmar, se registró una temperatura extrema de 48.2 °C el 28 de abril, la más alta jamás registrada en el país asiático, según informó el Red Cross Red Crescent Climate Centre.

Copernicus además subrayó en un reciente reporte que “las altas temperaturas a partir de junio llevaron a que 2023 se convirtiera en el año más cálido registrado por un amplio margen, cerca de 1.5 °C por encima del nivel preindustrial […] Dicho año también vio que las temperaturas globales diarias superaron brevemente los niveles preindustriales en más de 2 °C”.

Calentamiento global

Para Juan Claudio Toledo, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, “si a estos hechos sumamos otros fenómenos como el huracán Otis, podemos notar que el calentamiento global ha afectado los sistemas de autorregulación del planeta”.

“Por ejemplo, en términos de estas ondas de calor en México, mucho es variabilidad natural. Es de esperar que un sistema tan complejo como el clima terrestre tenga fluctuaciones y en ocasiones haga más calor o frío de lo usual. Sin embargo, el cambio climático ocasionado por el ser humano está haciendo que estos efectos sean más extremos, que las temperaturas altas lo sean un poco más todavía de lo que ya eran durante eventos climáticos extremos. Y también hace que sean más frecuentes. Lo que está haciendo más evidente estos eventos es el cambio climático antropogénico”, argumentó.

Silvia Chavela

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

21 minutos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

9 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace